«A los cerveceros caseros nos gusta experimentar» Pablo Morillo, presidente ACCE
Pablo Morillo es el presidente de la Asociación de Cerveceros Caseros Españoles, entidad que celebra su congreso nacional el fin de semana del 4 al 6 de marzo en la madrileña localidad de Torrejón de Ardoz. Morillo atiende a www.factoriadecerveza.com desde Córdoba y con él hablamos sobre el origen de la Asociación que preside, el Congreso que va a celebrar y su visión singular del mundo de la cerveza casera.
¿Cual es el origen de la Asociación?
Empezamos hace ya muchos años, en el 2003 -2004 como un grupo de aficionados a la cerveza. Como grupo de amigos fuimos creciendo, intercambiando conocimiento y opiniones a través de la red y poco a poco fuimos estableciendo una reunión al año en los alrededores de Madrid. En 2009 decidimos dar un paso más y crear la asociación como tal con el objetivo de tener una mayor visibilidad. Al principio no seríamos más de veinte socios. Ahora mismo, somos cerca de 600 socios activos. Pagamos una cuota anual muy pequeña. La mayoría de nuestros socios se ubican en la costa mediterránea y en Madrid aunque hay de todos los lugares de España.
¿Cómo fue tu primera aproximación al mundo de la cerveza?
Empecé muy joven a interesarme. Me gustaban las cervezas que no eran habituales: las belgas, las alemanas. Iba a un par de cervecerías que había por Valladolid y me fui aficionando a la cerveza de importación. Me fui introduciendo poco a poco.
Como cervecero casero, ¿qué tipo de cerveza te gusta hacer?
A mi, sobre todo, me gusta la cerveza belga pero hay que ir experimentando. No reniego de ninguna.
¿Cual es el estilo que más suele elaborar el cervecero en su casa?
Lo que más suele hacer la gente son IPAs porque el tema de los lúpulos está un poco en boga pero también hay gente que tira hacía más suave y apuesta por pale ale sin tanto lúpulo. También se hacen muchas stouts.
¿Qué opinión tienes del boom de la cerveza artesana?
Personalmente, estoy encantado. Hay más cultura cervecera, más bares que apuestan por cervezas diferentes. En definitiva, más variedad. Eso es muy bueno.
Entre la cerveza industrial y el cervecero casero, se ha instalado un grupo muy fuerte de cerveceras artesanas. De lo que se está haciendo ahora mismo en España, ¿qué te gusta más?
Lo importante es la gran variedad, la oferta que hay. Se está experimentando mucho a nivel de receta. Es complicado quedarme con alguna. Depende de dónde miremos, hay muy buenas cerveceras. A mi me gustan cosas que se hacen en Cataluña, también Naparbier, Dougalls…Es importante ir a Ferias para conocer estilos, cosas nuevas…
La semana que viene, tenéis el Congreso Nacional, ¿cuales son sus líneas maestras?
El Congreso empezó siendo una reunión de amigos y hemos ido creciendo y evolucionando. En esta edición, habrá tiempo para todo. Hay previstas cuatro visitas a microcervecerías en Madrid, talleres que algunos casos impartirán socios de la Asociación, nuestra asamblea, concurso de cerveza e incluso la fiesta de los cerveceros. Es la fiesta de la cerveza casera.
¿Qué recomendarías a una persona que tenga que eligir alguna actividad entre todas las que tenéis programadas?
Lo suyo sería ir a todo pero eso es algo casi imposible. Con cualquier elección que se haga, está garantizada la diversión. El viernes, pienso, es más un día para visitas a las cervecerías que tenemos previsto ir (Cibeles, La Virgen, Mad Brewing y Valle del Kash) y asistir a talleres, donde se podrá interactuar. El sábado es la asamblea, presentación de estilos y conferencias además, durante el Congreso se va a hacer la cobertura para ser juez de cata.
¿Existe un retrato robot del cervecero casero?
Pues sí. Hay cosas comunes. Sí que es verdad que a todos los cerveceros caseros nos gusta experimentar, investigar. Somos autodidactas. Leemos mucho, sobre todo en inglés porque en castellano hay poco. Somos también gente abierta a la que nos gusta comentar las cervezas que hacemos, compartir, ayudar, resolver dudas a quien le surge alguna. Solemos tener bastante buen ambiente. Esto no es un negocio. Compartes y ayudas.
Para leer más sobre el Congreso de Cerveceros Caseros
Es estupendo que por fín la cerveza,empiece a recuperar su sitio,y al contrario de lo que la gente piensa,la cerveza artesanal no es una moda,ya que es la bebida fermentada más antigua y se ha encontrado por ejemplo en el oeste de Chipre una microcervecería con más de 3500años.Lo que se incorporó como una moda fue la cerveza industrial (en la revolución industrial ) y no por el echo de incorporar maquinaría,el problema comenzó a aparecer,cuando fueron más grandes las fábricas y el beneficio,empezó a primar por encima de la calidad y empezaron a utilizar cereales sin maltear,a diluirla y químicos,.. etc.
yo tengo la suerte de poder tomar Alma Turdetana de miel de azahar aquí en Córdoba y otras muy buenas que hacen por aquí.