Andrea Pardo: «IntermaltaCraft está apostando por la cebada de Kilómetro 0»

Andrea Pardo es una de las caras visibles de Intermalta Craft, la línea craft de Intermaltas, la maltería navarra que lleva trabajando en el sector desde la década de los setenta. Con Andrea hablamos sobre el proyecto de Intermalta Craft y sobre los planes de futuro de una maltería que es una referencia en la Península Ibérica y está generando fuertes lazos en el mercado exterior.
¿Cual es el origen de la maltería?
La Maltería de San Adrián nació en el año 77. La fundaron un grupo de empresarios, que se dieron cuenta de que había un nicho de mercado en España porque a nivel europeo, se estaban separando en dos líneas los negocios de la maltería y la cervecera. Los inicios en San Adrián fueron como un proyecto muy básico. En el 99 se aquirió una maltería en Albacete y en el 2008 se incorporó la maltería de Sevilla. También crecimos en Portugal, donde tenemos una maltería pequeña.
¿Cómo estáis trabajando en el sector cervecero?
Los grandes grupos cerveceros siempre han confiado en InterMalta. Mantenemos una presencia internacional importante, con exportaciones a países como Brasil, Túnez, Argelia… La Pandemia, la hemos notado, como todos. Los grupos cerveceros han vendido menos cerveza y por tanto, han consumido menos malta. Internamente, hemos salvado muy bien la situación porque hemos adaptado la forma de trabajar a la realidad que se ha generado. Podemos decir, que las previsiones de caída en el negocio no ha sido como esperábamos por lo que estamos contentos. Nos ha ido mejor la exportación, que ha cubierto lo que no hemos podido vender a nivel nacional.
¿Con qué niveles de producción vais a cerrar 2021?
Estaremos en torno a las 350.000 toneladas. San Adrián cerrará con unas 150.000 toneladas; Albacete y Sevilla rondarán los 100.000 y Portugal, unos 40.000. Nos centramos mucho en el sector nacional.
¿Cuales son las líneas maestras de un proyecto relativamente reciente como es IntermaltaCraft?
Es un proyecto en el que veníamos trabajando desde hace tiempo. A finales de 2019, decididmos dar el paso y entrar en el mercado para dar una respuesta al sector craft y hacer una producción de malta concebida para el sector. Ha sido una forma de escuchar la demanda. Es cierto, que lanzamos la idea en un momento crítico. En 2020, con la Pandemia, hemos sembrado a nivel digital y ha sido ahora, durante 2021, cuando hemos apretado el acelerador y lanzado, por ejemplo, el e-commerce. Llevamos un año y pico trabajando en esta línea, comercializando las maltas. Pienso, que al principio, había bastante desconocimiento que hemos ido supliendo con la participación de ferias y eventos donde hemos hecho un buen trabajo para acercar nuestro producto al sector. Vamos a seguir trabajando en esa línea, quitando barreras y acercándonos más al cervecero.
¿Cual es el elemento diferencial de IntermaltaCraft?
El uso de cebadas locales siempre que cumplan las especificaciones de calidad que tenemos marcadas. Seleccionamos las mejores maltas para el segmento craft, trabajando mucho en el concepto de ‘Kilómetro Cero’. Nos gusta emplear cebadas lo más locales posibles. Buscamos en Navarra, Burgos, Alava y Zaragoza pero siempre primamos la calidad: el cervecero necesita que le garanticemos un producto homogéneo.
¿Cómo se organiza en fábrica el trabajo de la maltería para cervezas artesanas?
En San Adrián empleamos la maltería A para el sector artesano. Es la primera que tuvimos y nos permite hacer lotes de 50 toneladas y con un tostadero que nos permite trabajar la malta base y especiales. Tenemos claramente diferenciados los silos, garantizando una trazabilidad del producto exhaustiva, desde que entra la cebada , sabemos que va para el sector craft. Son líneas diferentes. No se mezclan nunca.
¿Cual es el producto más demandado?
El producto estrella es la malta base, sobre todo la Pilsen. Puede suponer un 55% de las ventas. La Pale Ale también funciona bien. Cuanto más claro, más se vende. También están empezando a demandarse las maltas ecológicas. Pensamos que va a ser una línea que va a crecer
A nivel general, ¿cómo valoras la situación del sector?
Veo que en este año, se ha cogido el trabajo con ganas, sobre todo tras el año triste que fue el 2020. Soy optimista porque quiero pensar que todo esta situación se va a ir normalizando y podamos celebrar ferias, eventos y de esta forma poder conocer mejor al cliente final.