Arriaca, protagonista de una cata de cerveza desde el neolítico a la actualidad en el Castillo de Torija

Los exteriores del castillo de Torija (Guadalajara) acogieron este sábado la jornada Divi Ceres. Cata científica sobre el consumo y la producción de cerveza a lo largo de la historia, un evento cultural-histórico-científico que desgranó cómo se hacía cerveza en épocas pasadas como el Neolítico o la época prerromana y romana, y que concluyó con un análisis de la producción cervecera artesanal contemporánea de la mano de Arriaca.
Esta cata histórica de cervezas estuvo dirigida por el arqueólogo Manuel León Béjar, uno de los mayores especialistas de España en el concepto de arqueogastronomía, y que ha sido una figura pionera en el país en reconstrucciones científicas de productos culinarios y bebidas de la antigüedad, entre ellos la cerveza, el vino o la hidromiel.
El arqueólogo introdujo a los presentes en la tecnología, el consumo y la producción de pan y de cerveza en las épocas del Neolítico, prerromana y romana, con catas incluida de cervezas elaboradas de forma fidedigna a como se hacían en la antigüedad.
El acto fue organizado por la Diputación provincial de Guadalajara, dentro de la programación cultural del CITUG, el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara, sito en el mencionado castillo de Torija.
Cómo se hacía la hidromiel
La primera cata comentada del acto fue de hidromiel, una bebida “que siempre se ha ligado a la cultura nórdica”, pero “de la que tenemos constancia de que era una de las bebidas más interesantes a lo largo del Mediterráneo”, con restos de su producción hallados también en la península Ibérica, recordaba León Béjar.
“Hemos encontrado referencias históricas de su elaboración incluso en el Neolítico”, señalaba el arqueólogo, ligada al uso ritual y a banquetes. La hidromiel es una bebida fermentada elaborada con agua y miel, muy consumida en la antigüedad, y que se considera desde algunos puntos de vista como la precursora de la cerveza. Posteriormente, y con la introducción de nuevos cultivos y costumbres en la época romana, “el vino le fue ganando terreno a la hidromiel”.
La cerveza en el Neolítico
Con unos 6.300 años de antigüedad, y tras los análisis arqueológicos realizados, se han constatado evidencias de elaboración de cerveza en la cueva de Can Sadurní, en Begues, en la provincia de Barcelona, lo que la convierte en la cerveza descubierta más antigua de Europa, según León Béjar.
“Nos tenemos que imaginar esa cerveza como un zumo de cebada, con partículas en suspensión”, señalaba el arqueólogo. “Hay que tener en cuenta que la cerveza era entonces una fuente de alimentación muy importante”, señaló
Y con aquellas premisas de elaboración del Neolítico, se ha reproducido esta cerveza, bautizada como Encantada y cuyas características pueden consultarse en www.arqueogastronomia.com.
Esta cerveza neolítica posee artemisa, una planta que se utilizaba en aquella época como conservante, ya que por entonces no era conocido el lúpulo.
Cerveza ibero-romana
Sobre la cerveza en la época de esplendor en Roma existe mucha más documentación, “puesto que griegos y romanos ya fueron dejando todo por escrito”, recuerda del arqueólogo.
“Los romanos bebían mucha cerveza”, asegura. “Incluso se importaba de otros lugares. No en vano, ya se había producido un importante avance respecto a épocas anteriores en procesos como el malteado o la fermentación». En el caso de Hispania “había dos tipos de cerveza: caelia, con cebada, y ceria, que contenía trigo”. “También tenía cierto significado ritual”, puesto que incluso se tomaba “antes de las batallas”.
Y fruto de todos esos conocimientos, los presentes en el acto de ayer de Torija cataron ‘Artemisa’, una cerveza elaborada según la costumbre ibero- romana de hace unos cuantos siglos.
La cerveza artesana en el mundo contemporáneo
La jornada científica de cerveza concluyó, a modo comparativo, con el análisis y la cata de cervezas artesanales del actual movimiento contemporáneo.
De la mano de José Ángel Santiago y de Jesús León, maestro cervecero y CEO de Arriaca, respectivamente, los presentes conocieron las características y situación del movimiento cervecero artesano que se ha producido en España en los últimos años, con el nacimiento, como Arriaca, de cientos de cerveceras de producción artesanal.
La cata histórica se completó con la degustación de la Arriaca Rubia (Lager) y la Arriaca IPA, estilo este último, el India Pale Ale, que surgió hace unos siglos fruto de los largos viajes a las colonias orientales y que, precisamente, se encuentra de moda desde hace unos años en el sector cervecero.
Buenas tardes, al leer la redacción del quisiera puntualizar que Encantada no es una cerveza de Arqueogastronomía, y si Artemisa, que no aparece vinculada a nuestro equipo de trabajo. Encantada parte de una investigación del Colectivo para la Investigación de la Prehistoria y Arqueología de Garraf-Ordal (CIPAG) y Cervezas Fermín Beers. Es un proyecto que nos encanta y al que le damos la conveniente difusión desde la actividad de divulgación científica DIVI CERES. Una actividad en el que el protagonista es la Arqueología y la investigación científica sobre la alimentación y la dieta en el Mediterráneo, y que realizamos siguiendo estrictos criterios técnicos:
https://www.facebook.com/106191897657690/posts/272406857702859/