Carlos García, fundador Cerveza La Sagra: «Hacemos una cerveza democrática, para todos»

Carlos García tiene alma de emprendedor. En Numancia de La Sagra, a medio camino entre Madrid y Toledo, da forma a su sueño con un proyecto a largo plazo que en apenas cinco años se ha consolidado como una referencia ineludible en el segmento de las artesanas en el mercado español. García tiene claro lo que quiere cual es el camino para sus cervezas: La Sagra es «una cerveza democrática». Su intención no es otra que hacer llegar la cerveza artesana, con todas sus virtudes, a un público cuanto mayor mejor. De momento, desde la comarca de La Sagra factura 1,5 millones de euros, produce 800.000 litros de cerveza al año y exporta a Estados Unidos y Asia el 18% de una producción que incluye hasta nueve referencias distintas.
¿Cómo fueron los inicios de La Sagra?
Nacimos en el año 2011. Hicimos una inversión potente. Yo siempre he sido, quizás por mi familia, una persona con una vocación emprendedora muy fuerte. El primer contacto profesional con el mundo de la cerveza fue la creación de una tienda de cerveza online con la que llegué a acuerdos para vender cerveza de pequeños proyectos de cerveceros, eran proyectos casi de garaje. Eso fue en 2010. Durante seis meses, compagine la gestión de la tienda online con mi trabajo en una editorial de revistas. Vi que la tienda funcionaba y eso me dio una visión amplía del mercado de la cerveza que existía. Un día, volviendo del trabajo por la M40 (carretera de circunvalación de Madrid), decidí dar el paso y entrar de lleno en este mundo.
¿Cual es la filosofía de vuestra cerveza?
Elaboramos una cerveza ‘democrática’, que guste a cuanto más gente mejor. Queremos llegar a más personas que quieran beber una cerveza artesana. Nuestra cerveza es ciento por ciento artesana. Elaboramos una cerveza homogénea y filtrada de manera completamente natural. Sólo quitamos levadura al producto, con lo que conseguimos más estabilidad en nuestro producto. Para mi, una de las claves de La Sagra es el filtrado de nuestra cerveza. Cervezas con todo su sabor y su aroma. Fuimos los primeros en filtrar la cerveza. Es algo que se está haciendo en Estados Unidos desde hace tiempo.
Cervezas estacionales como la de ‘Calabaza y Canela’ que lanzásteis en noviembre, ¿están dando resultado?
Las cervezas estacionales están funcionando muy bien. Por ejemplo, de la de ‘Calabaza y Canela’ hicimos una tirada de 30.000 botellas y ya no queda nada. Tenemos en nuestro ‘adn’ hacer cervezas estacionales; cada cerveza tiene un momento en el año, de la estación en la que estemos e incluso según cada día. Las cervezas estacionales están para ayudar a profundizar en ese concepto. Nosotros, hasta el momento, siempre sacamos tres cervezas estacionales: Summer Ale; Calabaza y Canela o la que hicimos el año pasado de frambuesa. Siempre cambiamos de etiqueta y receta.
Os definís como una cerveza ‘castellana’. ¿Por qué?
Porque utilizamos ingredientes castellanos. La malta base que utilizamos es ciento por ciento castellanomanchega. Trabajamos para que nuestra imagen como cerveza, sea castellana. Somos una cerveza artesanal castellana, española que quiere proyectarse por el mundo.
Una se las señas de identidad de La Sagra ha sido la apuesta por el mercado exterior…
Exportamos desde el primer año, aunque al principio fue una cosa no forzada. El primer país donde llevamos nuestra cerveza fue Estados Unidos, donde ahora tenemos una presencia en una treintena de estados. Allí encontramos un distribuidor con el que empezamos a trabajar. Eso sí, no apretamos mucho el acelerador hasta que no hemos tenido cubierta la producción. Este año, por ejemplo, multiplicamos por cinco la capacidad de producción lo que nos permite intensificar la apuesta exterior. En 2014, la exportación significó un 8% de la facturación. Este año, va a significar un 18%. Donde más exportamos, como he dicho es América pero también estamos trabajando en Asia, donde se valora muy bien todo lo que tiene que ver con ‘Marca España’. Estamos trabajando mucho fuera de Europa aunque también tenemos presencia en Reino Unido o Francia.
Mencionas en muchas ocasiones a Estados Unidos, ¿Son las cervezas americanas una de vuestras referencias?
Estados Unidos es el país que inició la revolución de la cerveza artesanal. Todo lo que se hace allí, termina llegando a España. Marcan tendencia en ideas, en forma de enfocar el mercado…
Otra apuesta muy significativa es la entrada de vuestras cervezas en grandes superficies comerciales
Somos la única cerveza artesanal que trabaja en grandes superficies. Yo lanzo una pregunta: ¿Cómo queremos crear un mercado artesanal en España si no estamos en los lugares donde va a gente a comprar que no es consumidor habitual de la cerveza artesana?. Nosotros llevamos tiempo trabajando con grandes superficies como Carrefour o El Corte Inglés. Ahora mismo, esa línea de negocio supone un 50% de facturación. Confían en nosotros porque cumplimos con una línea de homogeneidad en nuestras cervezas.
Cerveza Castellana es vuestra apuesta en Carrefour, ¿Cómo está funcionando?
La Cerveza Castellana es una de nuestras grandes apuestas y la verdad es que no puede funcionar mejor. Está siendo un bombazo.
Otro de vuestros canales de distribución es la tienda en la propia nave donde elaboráis la cerveza. ¿Qué importancia tiene en vuestro proyecto?
Nosotros somos una cervecera, por filosofía y por convicción, muy transparente. Elaboramos una cerveza con nombre y apellidos. Cualquier persona puede venir a nuestra fábrica, visitar nuestra tienda, ver cómo elaboramos nuestra cerveza. La tienda es importante para nosotros porque, junto a las grandes superficies y el Canal Horeca, es clave en nuestra estrategia de distribución. Además, desde aquí, hacemos visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas. Nuestra tienda es nuestra tarjeta de presentación.
Gastronomía y cerveza. La Sagra tampoco está al margen de ese movimiento. ¿Cómo articuláis ambos conceptos?
Por ejemplo, solemos trabajar con distribuidores de vino. Pensamos que nuestro público objetivo tiene similitudes con el consumidor de vino que al de la cerveza industrial. Tenemos referencias como, ‘La Sagra Bohío’ es un ejemplo de cervezas especiales, volcadas a la gastronomía. ‘Bohío’ la empezamos a maridar con postres. Este año, ganó medalla de Oro en Lyon. Otras cervezas nuestras como ‘La Sagra Roja’ combina muy bien con carnes o ‘La Sagra Blanca de Trigo’, con el pescado.
Tenéis una segunda marca, ‘Burro de Sancho’. ¿A qué público va dirigida?
‘Burro de Sancho’ es una cerveza pensada y concebida para un público más joven, con un concepto más desenfadado. Es una cerveza más ligera.
¿Cual es vuestra capacidad de producción actual?
Este año , vamos a terminar con una producción de 800.000 litros. Podemos elaborar entre 60.000 y 70.000 litros de cerveza al mes.
¿Cuales son vuestros planes de futuro para los próximos meses?
Tenemos la idea de seguir invirtiendo en la fábrica. Ampliarla y mejorarla. Queremos seguir incrementando los tanques de fermentación, mejorar los procesos…nunca hay que dejar de invertir.