GeneralOpinión

Cerveza: Un sector ralentizado por el miedo

Por Israel G. Montejo

Al tran tran. Ralentizados por el miedo. Así está cerrando el sector de la cerveza un año marcado por las malas noticias: inflación, subida de costes fijos; escasez de suministros y…..¿una demanda por parte del consumidor final decreciente?

Enero está a la vuelta de la esquina y son muchos los que observan con miedo una Cuesta que este año se barrunta más empinada que nunca. Un Mortirolo o Tourmalet, si empleamos términos ciclísticos, a apenas cuarenta días de vista.

Con enero encima y la esperanza de que las Navidades revitalicen el consumo, muchas cerveceras ya han descontado el bloqueo en el consumo que muchos apuntan se avecina.

Desde el final del verano, la tendencia de las empresas cerveceras es la de reducir costes (mecanismo que en factoriadecerveza.com estamos ‘padeciendo’ intensamente a pesar de nuestra labor como generadores de cultura cervecera y ayuda a construir más sólido y cohesionado). Una reducción de costes que muchas cerveceras están aplicando con rigor.

La factura eléctrica aprieta cada vez más y el incremento del precio de los suministros y materias primas es evidente. Además, los productores de cerveza no pueden repercutir ese incremento del precio al consumidor final (se habla de que sería necesaria una horquilla entre el 30 y el 40% de subida para afrontar la crisis) por temor a estrangular la demanda aún más.

Es una situación de pescadilla que se muerde la cola de manual para la que no hay una salida clara. ¿Cual es el camino a tomar para no morir con las botas puestas o debilitar el mercado hasta el punto de dejar todo el espacio abierto para que las grandes cerveceras ocupen el espacio por el que llevan suspirando desde hace dos o tres años?

Se impone abrir un debate sereno y un espacio de reflexión del que salga una batería de soluciones, ideas o propuestas ‘de sector’. Hace unas semanas, Vicente Bernal, CEO de la cervecera saguntina Cosa Nostra avisaba de que «cada uno está haciendo las cosas por su cuenta. Estamos ante un sálvese quién pueda».

Cerrar una postura común en ejes como la factura de la luz y qué medidas tomar para tener una posición de fuerza ante las compañías eléctricas; intentar crear centrales de compras que afronten el problema del incremento de las materias primas y aborden desde una posición de mayor fuerza la escasez de suministros e intentar fijar una postura consensuada sobre el precio final al que llega la cerveza al consumidor, no en términos de precio absoluto, sino de porcentaje deberían estar encima de la mesa.

No es fácil. Es un problema de complicada solución pero ¿cual es la alternativa? El cierre una a una de muchas fábricas, la ocupación del espacio artesano por las grandes cerveceras (mucho más preparadas para resistir el embate de la crisis) y el adelgazamiento del sector en toda su estructura, incluidos los que nos dedicamos a hacer de argamasa del mismo. ¿Cual es la elección?. Alguien tiene que tomar la bandera y liderar el proceso de transformación. Empieza a ser perentorio.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

2 comentarios

  1. Desde luego el sector se está sometiendo a un stress por la concatenación de episodios incontrolables ( crisis pre Covid, Covid, situación geopolítica…) pero este es un sector de una gran resiliencia y no a todo el mundo le va igual de mal, veo proyectos emergentes y otros ya asentados que no solo aguantan sino que crecen, esta situación lo que está haciendo es someter a ese exceso de stress a proyectos que en otras circunstancias podrían subsistir perfectamente inmersos en el empuje inicial de la cerveza artesanal pero que ahora se encuentran en una situación muy justa, precaria.

    Esperemos que aguanten el máximo número de proyectos,.en Birrapedia vemos cada día incrementar e incrementar el número de proyectos, algunos bastante potentes y otros muy originales buscando nuevos nichos. Suerte a todos porque queda camino por recorrer.

  2. Ha llegado el momento de criba. Aquellos que tienen proyectos sólidos o proyectos interesantes se quedaran y, seguro, que alguno de éstos también caerá. Aquellos que montaron una cervecera como quien se montaba un bar o incluso con bar…pues muchos cerrarán. Y aquellos que no tienen calidad pues supongo que caerán también porque todavía, y ya han pasado años, se encuentran cervezas de una calidad horrorosa en el mercado. Es verdad que no ha dado tiempo a crear la suficiente masa social que demande craft para la subsistencia de todas las cerveceras existentes hoy en día y el Covid tampoco ha ayudado al desarrollo de la cultura cervecera. Las primeras cerveceras se centraron en el público general y crearon el concepto de cultura cervecera pero, una vez salieron más cerveceras (esas que no entiendo porqué desprecian el producto que hicieron las primeras), el sector nos centramos en convertir al consumidor en frikis que demandan novedad continua (ejemplo sanfrutos del articulo anterior), excentricidades, del consumo ultrafresco y basamos todo el negocio (bares, tiendas…) y cientos de cerveceras en el mismo modelo y… pues sí, nos equivocamos de base y el nicho de consumo se quedó en esos frikis pero a repartir entre muchos más. Y ahora resulta que las cervezas ácidas y las lager son la ostia; asi lo reducimos un poco más por un lado y pensamos que lo aumentaremos por otro… pero también resulta que de esos estilos, los que nacen y vienen de Europa, las que tienen años de tradición, las que tienen proyectos sólidos, son referencia y perfectas en sus estilos y encima, más baratas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra NewsletterY recibe todos los viernes un resumen con las noticias de la semana