Reportajes

Cervezas de Navidad, por Juan Antonio Barrado

Por Juan Antonio Barrado

A pesar de los tiempos tan extraños y complicados en los que nos encontramos, hay cosas que afortunadamente continúan permaneciendo prácticamente igual, formando parte de nuestras costumbres y tradiciones. Ahora que está tan próxima la Navidad, quienes trabajamos en el sector de la cerveza, sabemos que llega uno de los momentos más esperados por muchos aficionados a la cerveza, las cervezas de Navidad, que forman parte desde hace años de los iconos más representativos de las fiestas navideñas. Esta época del año en la que entramos es su momento.

Entre todas las cervezas de temporada que podemos encontrar en el mercado, sin duda las cervezas de Navidad son las que gozan de una mayor popularidad entre el público, sin embargo, no todos saben que la “cerveza de Navidad” (o de invierno) no es un estilo en sí mismo con unas características sensoriales determinadas. En realidad, se trata de una denominación para las cervezas cuyo consumo se encuentra destinado a las fechas de las temperaturas gélidas propias del invierno y en los días que rodean la Navidad.

Una costumbre del Centro y el Norte de Europa

La costumbre de elaborar cervezas para esta temporada procede de los países del centro y norte de Europa, en los que la tradición cervecera incluía que cada año, las cervecerías elaboraran una serie de cervezas especiales con motivo de la llegada de la Navidad. La elaboración de estas cervezas, en la mayoría de las ocasiones, se basa en recetas diferentes, específicamente creadas para la época.

Las hay de todo tipo: oscuras, pálidas, dulces, con especias o hierbas como canela o jengibre, o con una lupulización extra. Sin embargo, la mayoría de ellas coinciden en una característica: su elevado contenido alcohólico, situado por encima de la media de las cervezas que elabora cada cervecería, alcanzando sin problema el 7% de alc. o más.

El motivo es bien sencillo, la sensación de licorosidad y calidez de estas cervezas ayudan a soportar el frío invernal, resultando reconfortantes y perfectas para acompañar las copiosas comidas propias de las celebraciones familiares de estas fechas.

Otra característica bastante común, que comparte las diferentes cervezas navideñas entre sí, es su imagen, plasmada tanto en su etiquetado (que normalmente realiza una clara alusión a la Navidad o al invierno) como en su nombre, por lo que resulta habitual que contengan imágenes de paisajes nevados, renos, árboles de Navidad o gorros de Santa Claus, entre otros iconos.

El impulso belga a las cervezas de Navidad

Las cervecerías craft y artesanas tanto de Estados Unidos y otros países, como en España, han recogido el testigo dejado por esta tradición, lanzando sus propias creaciones de temporada, como cervezas de invierno o Navidad. Sin embargo, entre todos los países tradicionalmente productores de cerveza, hay uno que destaca especialmente dentro de este género de cervezas, Bélgica. La aparición de las cervezas navideñas en Bélgica se sitúa a comienzos del siglo XX. Estas cervezas, eran tradicionalmente elaboradas cada año a partir del día de San Miguel, a finales del mes de septiembre.

Los maestros cerveceros se preparaban, con la llegada del otoño, para producir una cerveza especial en la que trataban dejar prueba de su creatividad y pericia. Estas cervezas podían tener por tanto, un calculado tiempo de maduración cercano a los dos meses, pensando siempre en cumplir el objetivo de que estuvieran listas para antes de la Navidad.

Como gran parte de las cervezas belgas, las cervezas de Navidad que se elaboraban, se caracterizaban por un perfil marcadamente maltoso, licoroso y afrutado, aparte de incorporar habitualmente especias dulces como canela, vainilla, anís, jengibre, nuez moscada, etc.

Estas cervezas se transformaban por tanto en un dulce de Navidad más sobre la mesa, siendo en muchas ocasiones destinada también como regalo para los propios trabajadores de la cervecería, o para los mejores clientes de la misma. El excedente de la producción de estas cervezas posteriormente era comercializado de forma local. Con el paso del tiempo este tipo de cervezas han alcanzado una gran popularidad siendo demandadas tanto en Bélgica como fuera de sus fronteras. Su carácter estacional y su producción limitada, provoca que sean cervezas que se agoten con facilidad, por lo que recomendamos siempre permanecer atentos a su llegada para evitar quedarnos sin poder disfrutar de ellas.

La influencia inglesas y alemana

En este terreno los belgas no son los únicos que lanzan cervezas de temporada cada año. Países de gran tradición cervecera como Gran Bretaña o Alemania, también tienen sus cervezas de invierno y Navidad. En el caso de los británicos, suelen elaborar como cervezas de temporada, las denominadas Winter Ales o Winter Warmer, que son cervezas de alta fermentación, perfil maltoso, gusto dulce y algo más alcohólicas de lo habitual. De tonos por lo general oscuros, suelen tener una graduación alcohólica situada entre un 6% y 8% y en algunos casos también incluyen alguna especia o hierba como en el caso de las belgas.

Los alemanes, por su parte, también elaboran su cerveza de temporada para la Navidad, que denominan Weihnachtsbier. Este tipo de cerveza es reservada para los fríos días típicos del duro invierno alemán. Son especialmente típicas en Baviera, donde la Navidad adquiere una dimensión especial. Las Weihnachtsbier más ligeras al menos alcanzan por lo general, un 6% de alcohol y en muchos casos incluso logran superar el 8%. Suelen ser cervezas de un tono oscuro (generalmente entre pardo y castaño). Tradicionalmente son elaboradas con las maltas procedentes de la primera cosecha de cereal y de lúpulo fresco local y empiezan a ser consumidas con el comienzo del Adviento.

Pero si hay una cerveza navideña representativa del género es sin duda, la Samichlaus de Austria, aunque la receta original es de una cervecería suiza. Samichlaus es el nombre con el que los suizos hacen referencia a Santa Claus, de forma coloquial. Se trata de una cerveza de Navidad que es elaborada cada año el 6 de diciembre, el día de San Nicolás. Posteriormente la cerveza es madurada durante los siguientes 10 meses en barrica.

Tras esta prolongada maduración, ya puede ser consumida al año siguiente justo con la llegada del mes de diciembre, antes de la Navidad. El origen de esta tradición se debe a la separación que los suizos realizan del día elegido para los regalos, de la propia celebración de la Navidad. Actualmente la cerveza Samichlaus es elaborada por la cervecería austriaca  Schloss Eggenberg desde el año 2000, cuando compró la antigua receta de la cerveza antes de que terminara por desaparecer del mercado, tras haber sido fabricada desde 1980 por la cervecera suiza Hürlimann de Zurich, que pasó a ser propiedad de la cervecería suiza Feldschlössen, que con el tiempo anunció su deseo de no continuar elaborándola en 1999. Al igual que otras cervezas de Navidad, posee una elevada graduación alcohólica, alcanzando un 14%, lo que provocó que durante mucho tiempo la cerveza fuera considerada la cerveza más alcohólica del mundo. En los últimos años apareció una nueva versión de la cerveza añejada en barrica de Chardonnay.

En el catálogo de Cervebel podréis encontrar un gran número de cervezas navideñas de países como Bélgica, Reino Unido o Alemania y por supuesto la cerveza navideña por excelencia, Samichlaus. Os recomendamos que visitéis nuestra web: https://cervebel.es y leáis nuestro blog: https://www.cervebel.es/2020/10/cervezas-de-navidad- 2020.html, donde podéis conocer las distintas cervezas que tenemos preparadas para que estas navidades las podáis celebrar al menos con un buen sabor de boca, brindando por la llegada del nuevo año 2021 que deseamos más que nunca que sea mejor.

 

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra NewsletterY recibe todos los viernes un resumen con las noticias de la semana