Opinión

Claves para la supervivencia de la cerveza artesana

A poco que te muevas dentro del mundillo de la cerveza artesana, últimamente, las conversaciones terminan siempre dirigiéndose hacia una temática recurrente: la supervivencia del sector. En nuestro caso, tenemos la suerte de hablar con todos los actores implicados en todos los eslabones que componen la cadena del craft, y queremos compartir las respuestas que más escuchamos, y las soluciones que muchos ven necesarias para la supervivencia del sector. Desde elaboradores, distribuidores, comerciales, y pasando por los hosteleros, tiendas especializadas, incluso clientes finales, hemos visto que muchos coinciden en las siguientes claves que hemos intentado resumir en estos puntos.

Taproom y locales propios

Sin duda, la posibilidad de montar un taproom en tu fábrica, te garantiza un volumen de ventas capaz de sanear cualquier cuenta de resultados, sin depender tanto de un equipo comercial. Es más, ya hay fábricas que venden casi toda su producción en el taproom de su fábrica. A poco que montes algo atractivo, con eventos, algún concierto, y te dediques a promocionarte en tu entorno más próximo, el éxito está garantizado. Si no puedes montar un taproom, tener un local propio también es una buena alternativa para vender tu cerveza. Al final, todo el margen es para la cervecera.

Latas como envase principal

Parece que todo el mundo está de acuerdo en situar las latas como el envase necesario para crecer. Lo más obvio serían sus características ideales para la correcta conservación de la cerveza, pero también es muy importante su ventaja en torno al almacenaje y resistencia ante roturas. Muchos hosteleros están priorizando la compra de latas por las ventajas que les supone, así que hay que ponérselo fácil.

Control de calidad

Ya no nos podemos permitir el lujo de lanzar al mercado una cerveza con algún fallo de elaboración. Un control de calidad exhaustivo es obligatorio para tener una estabilidad y hacer llegar al consumidor una cerveza con unos niveles de calidad mantenidos en el tiempo.

Precio y gama base

No se trata tanto de bajar el precio de las cervezas que tengas en catálogo, sino de generar una gama de cervezas menos exigentes en términos de elaboración para poder ofrecerlas a mejor precio, y que se puedan disfrutar en situaciones de consumo más relajadas. También sería una buena manera de llegar a un tipo de consumidor que busca calidad, pero que no quiere realizar ningún esfuerzo mental a la hora de consumir.

Vínculos emocionales

Está claro que podemos conquistar al público por el estómago, pero la mente juega un papel fundamental a la hora de fidelizar clientes. Al final, la cerveza artesana es un producto muy relacionado con ciertos estilos de vida, y es necesario potenciar los vínculos más emocionales con nuestros clientes. Esto se consigue si damos a conocer nuestro producto, creando una imagen y una historia coherente, usando herramientas de promoción… En definitiva, que el cliente “sea” de nuestra marca.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra NewsletterY recibe todos los viernes un resumen con las noticias de la semana