Reportajes

Eduardo Cano, Cátedra Beer: «Hay que avanzar en la calidad de la cerveza y el cuidado del medio ambiente»

Eduardo Cano es el responsable de Cátedra Beer, la cervecera murciana que ha daado un paso de gigante al recibir el Premio a la Innovación Cervecera Molina For Brewers que organiza el Barcelona Beer Challenge. Cano explica la intrahistoria de un galardón que comenzó a gestarse en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, el núcleo donde empezaron a ponerse las primeras piedras de una idea que es la mejor cara para explicar la idea de elaborar una cerveza artesana de calidad y el cuidado del medio ambiente.

Cano puso en marcha una planta piloto de 60 litros que «era igual que una fábrica grande pero a tamaño diminuto. Con eso echo a andar una idea que tenía dos patas fundamentales: el elaborar una cerveza de calidad pero al mismo tiempo estando completamente comprometidos con el cuidado del medioambiente. Elaboramos una cerveza muy acorde con la gastronomía y el clima que tenemos en Murcia, de graduación moderada y del gusto del gran público»

De los orígenes de la idea, recuerda que «empezamos a trabajar con un único bar. Hicimos 20 lotes, siempre afinando mucho cada vez, «tocando como mucho uno o dos parámetros para controlar el proceso», añade Cano. . En los inicios, nos ayudó bastante un viaje que hicimos a Colonia que nos permitió descubir el estilo Kolsch, que nos ha influido bastante» y sobre el presente comenta que «ahora tenemos cuatro fermentadores y hacemos lotes de 600 litros y todo ello con un plan básico de defensa y cuidado del medio ambiente«·

Es esa preocupación por el medio ambiente los que les llevó a investigar sobre un sistema que pudiese trabajar en la disminución del CO2 que la cerveza libera en grandes cantidades en varios momentos de su proceso de elaboración, con puntos críticos como el envasado. De esa manera, surgió CátedraBioFilter, la idea que ha supuesto ganar el Premio a la Innovación y que es un sistema basado en un fotobiorreactor y que funciona combinando luz y organismos vivos como son las microalgas, organismos, explica Cano que «realizan la fotosíntesis igual que los árboles». «Hemos desarrollado un proyecto de economía circular. Las levaduras generan Co2 a partir de los hidrocarbonos (hidratos de carbono o carbohidratos) de la malta de cebada. Las microalgas liberan oxígeno  al alimentarse de Co2 por lo que eliminamos emisiones. Es una solución de bajo coste y adaptable a cualquier tamaño de instalación. Es un proyecto rentable para las cerveceras porque no es un coste ni afecta a la competitividad» concluye.

De momento, Cátedra Beer es la primera fábrica en el mundo en implantar esta tecnología en el sector de la cerveza, un modelo pionero que no hace separar los pies del suelo a Eduardo Cano, que asegura que el objetivo es «seguir mejorando la calidad de la cerveza. Quda mucho camino por recorrer. Hay que ir dando pequeños pasos combinando la calidad y el cuidado del medio ambiente»

 

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra NewsletterY recibe todos los viernes un resumen con las noticias de la semana