El nuevo borrador de Hacienda para el sector cervecero, artículo de opinión de Arola Abogados

Desde el año 2012 venimos siendo partícipes de un considerable aumento del consumo de cerveza a nivel nacional, lo que se ha reflejado en este último año 2016 en un aumento del 2,3% de la recaudación del impuesto sobre la cerveza, según datos de la propia AEAT, una recaudación total de 303 millones de euros. Entre otros factores, ha contribuido el auge de la cerveza artesanal y la propagación de las microcervecerías.
Este sector ha convivido además con un marco normativo prácticamente inalterado desde la década de los 90, cuando las únicas sociedades en llevar a cabo esta actividad eran las grandes compañías cerveceras, y la cerveza artesanal en nuestro país era algo incipiente.
No cabe duda que después de tanto tiempo la realidad del sector cervecero nacional han cambiado, y ello requiere una apreciación de la necesidad de actualización normativa por parte del legislador. Ya se ve necesario el reconocimiento de un estatuto diferenciado a las microcervecerías, tal como habilita la normativa europea de Impuestos Especiales (Directiva 92/83/CEE), estatuto reconocido en la mayor parte de países europeos, y que prevé que pueda aplicarse un tipo impositivo reducido de impuesto especial a las pequeñas cerveceras.
Además de este tipo reducido, se pretende una simplificación de la contabilidad relacionada con la producción de cerveza, actualmente de las más complejas, con hasta 6 libros contables a llevar (Primeras materias, mostos, cervezas en elaboración, cervezas a granel, cerveza envasada y almacenada), por lo que se pretende reducir esta carga administrativa impuesta, altamente gravosa para muchos cerveceros.
Además debe implementarse una actualización normativa en lo que respecta a las mermas admisibles del proceso de producción, las cuales en muchos de los casos no se ajustan a las mermas obtenidas en una producción artesanal.
El pasado julio de este año Hacienda publicó un borrador de modificación del Reglamento que verá la luz el 1 de enero próximo y desde el sector se está trabajando para acojan algunas de estas propuestas.
En definitiva, son muchos los entresijos jurídicos de esta normativa, y amplios los recursos a emplear para su estricto cumplimiento. La realidad del sector ha cambiado, la norma también debe hacerlo.
Autores: David Martínez, Víctor Guarch, Nicolás Bonilla, abogados de impuestos especiales en Arola