Fernando Gómez: «Hay mercados en los que si no tienes el formato lata, no entras»
Fernando Gómez es el responsable del proyecto de Wild Goose Filling en el mercado europeo , África, Oriente Medio e India

Fernando Gómez es el responsable de Wild Goose Filling en el mercado español, Ingeniero mecánico y de organización industrial, trabaja a nivel mundial en un proyecto con una larga trayectoria.

Wild Goose está en la base de la pirámide del sector de la cerveza. Desde esa posición, ¿Qué análisis hace del momento que vive el mercado?
En mi trabajo llevo muchas regiones. En ese sentido, se está moviendo más Oriente Medio e India que Europa y España. Aún así, veo más movimiento que el año pasado. Hay mucha gente que me escribe para comentarme que se están volviendo a reactivar y esperamos que este año sea mejor que el anterior. Estando en ventas tienes que vivir en optimismo perpetuo. Hace dos años fue muy fuerte lo que vivimos y ahora, la Guerra nos ha afectado mucho ya que todo ha subido y el sector lo está pasando mal con el incremento del precio de las materias primas y energía.
¿Estamos en un momento de reconversión en el que el sector se está pasando de la botella a la lata?
Está más que probado, ahora se enlata hasta el vino. Cuando entré en Wild Goose hace más de cuatro años , se llevaban las manos a la cabeza. Y ahora creo que la gente tira más hacia la lata en este momento. Hablo del productor ya que el consumidor final tiene cada vez más claro que el producto en lata no es un producto malo sino todo lo contrario. Poco a poco el cliente final ve que determinadas cervezas están mejor en el formato lata. Hay que tener en cuenta que siempre hablamos de dos clientes distintos, botella y lata. . . . . Al final si no apuestas por este formato, hay determinados sectores en los que no puedes entrar. Todo dependerá del cliente final. Por ejemplo si tu cliente principal es de restauración, lo normal es que uses botella. Lo ideal es tener las dos opciones.
¿Cual es la tecnología estrella de Wild Goose?
La máquina que ha sido un verdadero bombazo ha sido la Gosling, que es la más pequeña que tenemos. Cuenta con la misma tecnología de la maquina de toda la vida, la Evolucion, pero todo mucho más compacto, y con menos inversión. En dos años se han vendido más de 700 ‘gosling’ en todo el mundo. La gente conocía la calidad y la experiencia de Wild Goose, y al sacar una máquina más asequible, pero con la misma garantía de producto, se han volcado. Lo bueno de esta máquina es que si eres un productor y creces, puedes cambiarla. Nosotros siempre hablamos de proyectos modulares. Además, en el futuro, ayudamos al cliente a vender la máquina en el mercado o incluso, la recompramos.
¿Cuales son los puntos fuertes de Wild Goose?
El punto fuerte de Wild Goose es el oxígeno disuelto. Nuestra tecnología del cabezal abre desde abajo. Es una tecnología patentada en la que jugamos muy bien con la presión de la cerveza. En cada ciclo, no hay oxígeno porque se abre desde abajo, no desde arriba. Existen muchos factores, pero a igualdad de condiciones, nuestra máquina trabaja con mejor oxígeno y velocidad. Luego está la modularidad. Te centras en el hoy y no tienes que pensar en lo que venderás en un futuro próximo porque la máquina siempre la puedes adaptar a la nueva situación de tu proyecto añadiendo cabezales.
¿En qué punto de la carrera tecnológica está el sector en España?
Es una opinión personal, pero creo que hay mucha desigualdad entre cerveceras. La mayor parte está aún en una fase inicial, donde se embotella casi hasta manualmente. Hay mucho potencial aún de añadir tecnología. Las cerveceras españolas tienen mucho margen de meter más tecnología de cara a la producción. Diría que el sector no está tan comprometido con el oxígeno disuelto como debería. Las prácticas de producción no tienen en el foco tener menos oxígeno. No es una prioridad. Muy poca gente tiene medidores de oxígeno y es algo que siempre recomendamos porque si no, vas a ciegas. Si tienes un medidor, puedes ver en cada fase cómo vas de oxígeno y cuando tienes un distribuidor nuevo en el extranjero, vas a poder enviarle una cerveza con datos exactos.
¿Qué ha aportado la compra de Middleby al proyecto de Wild Goose?
Compraron Wild Goose hace año y medio y ya estamos viendo muchas sinergias. Es una multinacional que cotiza en el Nasdaq. Aporta seguridad financiera y una certeza, por tanto, de que vamos a seguir dando servicio a nuestros clientes para muchos años.
¿Cuales son vuestros planes de futuro?
Estamos lanzando una solución que ofrezca en la misma máquina nuestro llenado de toda la vida atmosférico y, cuando sea necesario, llenado contrapresión. La tecnología de contrapresión en el llenado te da más versatilidad y poder trabajar a más concentración de CO2, aunque es falso que tenga mejor oxígeno disuelto. Wild Goose nació para la cerveza pero también está llegando a otros sectores. Nuestro objetivo es ser más versátiles para poder llegar a las necesidades de nuestros clientes.
¿Tenéis el mercado del vino en vuestra agenda?
Estamos entrando totalmente. Por el momento, el vino, con respecto a la lata, está en una situación con un porcentaje menor de implantación, pero el camino que puede seguir puede ser parecido a lo pasó con la cerveza. Hay mercados que si no tienes lata, no entras. Personalmente me gusta mucho el concepto monodosis, donde disfrutar de un buen vino tú solo sin que se estropee. El recubrimiento de la lata está adaptado al vino y puede haber una conservación perfecta durante dos años. España, Francia e Italia exportan el 80% del vino mundial y el formato clave para eso es la lata.