GeneralOpinión

¿Hay saturación de ferias de cerveza artesana? por Israel G. Montejo

La Ferias están perdiendo su carácter divulgador para ser puntos de venta directa

¿Hay saturación de Ferias de cerveza artesana en el mercado? la pregunta es pertinente pero tiene una respuesta complicada. Nosotros mismos, como factoriadecerveza.com y la agencia de comunicación Trivinci somos parte interesada en la respuesta como organizadores de la Feria de Cerveza Artesana de El Escorial que este año ha cumplido su cuarta edición y ha vuelto al calendario tras dos años de ausencia a causa de la Pandemia de Covid-19.

El dato objetivo es que las ferias de cerveza se han convertido en eventos fijos en el calendario en una gran cantidad de localidades por toda la geografía española y desde que se levantaron las prohibiciones provocadas por la Pandemia, han proliferado aún mucho más.

Otro dato objetivo que parece evidente es que las ferias, salvo contadas excepciones, han perdido el posible carácter divulgador de la cultura de la cerveza artesana con la que nacieron para convertirse en un punto de venta más, en este caso directo y por tanto más rentable, para las cerveceras artesanas. Muchas de ellas, además, han convertido las Ferias en su principal punto de acceso al consumidor ante la imposibilidad de acceder al canal de alimentación y las dificultades extremas que supone el situar tus cervezas en el canal Horeca.

Cada uno tendrá su respuesta a la pregunta que planteo en este artículo de opinión. Considero que el mercado empieza a estar si no saturado si cerca de la línea roja que una vez traspasada convertirá a las Ferias de Cerveza Artesana en un producto más que pueblan las calles de nuestros pueblos. Estamos a un paso de perder esa singularidad que las hizo ser un evento especialmente atractivo y diferente.

Todos los que organizamos ferias de cerveza artesana tenemos que hacer una reflexión y pensar cómo mejorar y potenciar un producto que puede morir de éxito a poco que sigamos apretando el acelerador con la situación actual. Hay que dar un giro y buscar elementos que las diferencien de los ‘mercadillos de los miércoles’ o del mercado de productos artesanos que son fijos en las calles de nuestros pueblos.

En una feria, el organizador tiene que cubrir gastos (que son muchos) y sacar un beneficio (algo que a veces a cerveceras participantes se les olvida) y las cerveceras invitadas a la Feria tienen que vender y para vender es necesario que el organizador atraiga una cantidad de gente importante. Conseguido esto, sería importante recuperar el carácter divulgador y de difusión de la cultura de la cerveza artesana y, por tanto, dar un giro para buscar la fórmula venta+ divulgación y generación de contenido para que en el pueblo donde se celebra la feria, la cerveza artesana no sea flor de un día y eche raíces entre el sector hostelero y las tiendas del entorno.

Es un reto complicado porque la Pandemia ha saturado los canales de venta y muchas cerveceras han visto mermados puntos de acceso al cliente final y, sin embargo, abierto uno muy directo a través de las Ferias. Dicho esto, tenemos que repensar el modelo porque si no, estaremos avanzando hacia el fin de la gallina de los huevos de oro.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra NewsletterY recibe todos los viernes un resumen con las noticias de la semana