Isabel Vieitez: «La filosofía de Galician Brew es cuidar al máximo el producto, es nuestra prioridad absoluta»

Isabel Viéitez es fundadora y maestra cervecera de Galician Brew, un proyecto que comenzó su andadura en 2015 y que se ha consolidado como una referencia a nivel local. Con importantes planes de futuro, Vieitez explica la filosofía de una cervecera que empieza a mirar al mercado nacional desde el respeto a una forma de elaborar cerveza que tiene el cuidado del producto como su principal seña de identidad.
Galician Brew nació en 2015. ¿Cómo ha sido la evolución del proyecto desde entonces?
Siempre fui una apasionada del mundo de las elaboraciones. Hay una trayectoria familiar en el sector del vino muy amplia, que viene desde el siglo XIX. Por mi formación, estoy especializada en el mundo del vino, licores…, pero veía que el mundo del vino en Galicia era una tarea muy difícil porque están las denominaciones de origen. Es algo muy complejo y, además, el mundo de la cerveza artesana me apasionaba. Hacía pruebas con fermentadores pequeños y eso de construir recetas al libre albedrío me encantaba. En el vino, al final tienes unas cepas, unas características, pero las posibilidades del mundo de la cerveza son extraordinarias y por eso decidí darle un cambio e intentar entrar en el mundo cervecero. Empecé con muy pocos litros y con una máquina de elaborar de 250 y dos fermentadoers muy pequeños también. La verdad es que poco a poco, empecé a vender en locales de proximidad y empecé con otros fermentadores con los problemas que tenían las antiguas bodegas de piedra.
Con esa tradición familiar, ¿cómo fue el cambio de elaborar vino a cerveza artesana?
Mis abuelos se habían dedicado al vino, pero mi padre lo dejó aparcado muchos años. Teníamos algunas edificaciones de la antigua bodega en ruina. Dentro del mismo recinto había estructuras de piedra con diferentes zonas. Todo estaba orientado a elaboraciones. Lo aprovechaban todo, partiendo desde la cepa y cerraban el círculo, desde el vino hasta el aguardiente. Tenían barricas. Nosotros hemos reconstruido las edificaciones que estaban en ruinas y en un futuro eso está ahí. No creo que retome el vino, pero el tema de barricas o la elaboración de aguardientes, lo tenemos como posible proyectos. Me apasiona todo ese mundo.
Abristeis la nueva fábrica en febrero, justo antes de la declaración del Estado de Alarma. ¿Cómo os ha retrasado todo el proyecto los meses que estamos viviendo?
Abrimos en febrero, el día 29. Ni en nuestras peores pesadillas podíamos pensar que íbamos a tener que cerrar todo. No te lo imaginas ni en sueños. Nos hemos tenido que adaptar. Hemos tenido que trabajar muy duro y nos ha obligado a espabilar. Cuando te pasa una cosa como ésta, te ves forzado a trabajar más duro porque todo es más complicado. Hemos activado la página web, hemos activado más el ‘Kilómetro Cero’ y estamos muy agradecidos porque la respuesta ha sido excepcional tanto a nivel de Galicia como a nivel local. El futuro va a ir también por más consumo en casa y ahí estamos ya con una página web adaptada a los nuevos tiempos.
¿Cómo es la fábrica?
La fábrica la hemos construido desde cero. Somos gente osada. La legislación gallega es muy rigurosa con las estructuras en entorno natural para proteger el medio ambiente. Más que una fábrica es una casa grande. La gente cuando nos visita, nos gusta que llegue a su casa. Estamos haciendo eventos en la fábrica de manera muy controlada por el tema del Covid-19. Con este tipo de eventos, queremos que nuestros propios clientes puedan venir y aprender de nuestro producto. Queremos generar cultura cervecera. Nos gusta potenciar la cercanía. Hemos convertido la fábrica en nuestro embajador.
¿Qué capacidad tiene la fábrica?
Tenemos la instalación preparada para poder conectar más fermentadores en un futuro crecimiento e incluso poder cambiar los fermentadores por otros más grandes. Tenemos una capacidad al mes de 12.000 litros, pero con posibilidades de crecer. Nuestra filosofía es la de empezar siempre en un formato pequeño, pero pensando en grande y teniendo claro que lo más importante es el producto. Por eso empezamos en pequeñito, para controlar al cien por cien el producto, y a partir de que el cliente conoce nuestro producto, crecer a gran escala.
Sois una cervecera que cuidáis también mucho la imagen…
Cuidamos el producto, pero también la imagen, que para nosotros es fundamental. La cuidamos mucho. Trabajamos con un diseñador que ha sabido captar toda nuestra filosofía. Nos queremos acercar al público cervecero, pero también a un público en general que se atreva a beber ese tipo de cerveza.
Uno de vuestros conceptos es el de la ‘Drinkabitibilidad’. ¿En qué consiste?
En nuestro catálogo tenemos catorce variedades. Apostamos por un concepto que nosotros llamamos drinkability, que quiere decir que no solo nuestra cerveza sea bebible , sino que esté equilibrada y los lotes sean idénticos. Que la persona que la beba le deje un recuerdo de felicidad y buen sabor de boca que le pida probar la siguiente, y esa siguiente no le puede decepcionar y que sea la misma que la anterior. Lo más complicado es conseguir eso. Queremos que la gente aprenda a encontrar su estilo de cerveza artesana. Tenemos que unir fuerzas con el público en general que se va a terminar enamorando de la cerveza artesana.
¿Cuales son vuestros planes de futuro?
El futuro está por ver porque no sabemos lo que va a suceder con lo que estamos viviendo. No hay precedentes. Ahora mismo, estamos teniendo unos meses positivos dentro de lo que hemos vivido en los meses anteriores, pero no llega a lo que era años previos para un verano. El consumo empieza a ser algo mejor, pero tampoco es para tirar cohetes. La incertidumbre va a crecer a partir de que pase el verano. Habrá que mirar como se puede ir capeando esta ola y poco a poco. Las empresas que podamos aguantar el chaparrón, seguiremos adelante. No sabemos lo que puede pasar. Vamos a luchar con todas nuestras fuerzas.
Vuestra apuesta ha sido hasta ahora muy fuerte por el mercado ‘Kilometro Cero’, pero ¿tenéis planes de expansión nacional?
El mercado nacional lo estamos cuidando. Podemos estar en cualquier punto de la península en 24 y 48h. Vamos a reforzar la venta fuera. Vamos a ir poco a poco. Antes de la pandemia empezamos a ir a Madrid, y teníamos intención de ir al País Vasco o Cataluña. Ahora la distribución ha quedado un poco parada. Por intención no va a quedar. Queremos que nos conozcan, pero son momentos muy complejos.
Mujer y entorno rural. ¿lo has tenido más complicado en el mundo de la cerveza artesana?
La vida es riesgo y la pandemia nos ha demostrado que todavía más. Si ya era un doble salto mortal esto es ahora redoble de tambores y cuerda floja. Hay que luchar mucho seas hombre o mujer. Lo importante es no decaer y que no se muera la pasión por lo que haces. Hay que ser positivos y no dejar morir lo que hacemos. He tenido al suerte de venir de un matriarcado en Galicia. Nosotros somos luchadoras y apasionadas. Si te gusta hacer una cosa, lo haces y punto. Me enseñaron desde pequeña que tienes que hacer lo que te gusta y por el camino me he encontrado muy buenos amigos, amigas y personas que me han ayudado muchísimo. Nunca he visto barreras. Al contrario, mucha colaboración.