Jacobo Olalla: «En un país con tanto consumo, que se apueste por la cerveza de aquí, demuestra la calidad de nuestro producto»
El director general de Cerveceros de España hace un repaso del momento que vive el sector en España y los retos que tiene por delante

Jacobo Olalla es director general de Cerveceros de España, entidad que acaba de celebrar su primer centenario de vida y que en su última asamblea ha nombrado a Ignacio de Rivera como presidente. Olalla hace un completo repaso de los retos del sector en el contexto actual. Exportación, niveles de producción, apuesta de la sostenibilidad, incorporación de la mujer al sector…son algunos de los ejes que Olalla trata en esta entrevista.
Cerveceros de España acaba de cerrar los actos de su Centenario. ¿Cual es el balance de una efeméride que ha puesto a Cerveceros de España en el centro del sector durante el último año?
El balance es muy positivo, no solamente de la celebración institucional y sectorial del Centenario. Ha merecido la pena organizar todo lo que hemos organizado para celebrar con todos los asociados que somos la organización más longeva del sector de bebidas y alimentación de España. Esto demuestra la ambición del sector para trabajar en común y para ver cómo hemos evolucionado en estos cien años. Pienso que el Centenario ha servido para acercar el sector al ciudadano. Ha habido hitos como la celebración en España del primer evento cervecero presencial después de la Pandemia como fue el congreso de la EBC o de la celebración del Brewers Forum, que ha servido para transmitir la importancia del sector. Fue la primera vez que este evento se celebraba fuera de Bélgica. Nos hemos adelantado a un país tan importante en la cerveza como es Chequia en la celebración del Brewers , donde se va a celebrar este año. Es un hito para nosotros. También hemos trasladado la importancia sociológica de la cerveza en España y fuera de nuestras fronteras a través de la exportación. Otro hito es la concesión de la Placa de Oro de la Orden del Real Mérito Deportivo
¿Cómo afronta Cerveceros de España el año 100 + 1?
Iniciamos con fuerza el primer año del segundo centenario. Tenemos fuerzas renovadas para afrontar esta etapa. El Centenario nos sirve para mirar hacia atrás y ver aquellas áreas donde hay que mejorar para implantar esas mejoras, pero hay que poner las luces largas y ver cómo tiene que posicionarse el sector. Es fundamental seguir apostando la cerveza como un producto sano, natural y que forma parte de nuestra cultura de hábitos de vida. Tenemos que seguir trasladando al consumidor que podemos apostar por una cerveza distinta en un momento distinto. Que se incorpore en momentos de consumo más allá de los tradicionales como el aperitivo o el tardeo.
El sector ha recuperado la segunda posición en producción de cerveza tras la Pandemia. ¿Ha salido la cerveza con buena nota de un momento especialmente complicado?
Hemos salido con nota teniendo en cuenta que el Covid ha afectado mas que a nadie al sector español, tanto a la cerveza como a la hostelería. Ha afectado a un aspecto clave como es la sociabilidad, que es parte fundamental del consumo en España. Antes de la Pandemia un 70% de la cerveza se consumía en hostelería , que ha sido el sector más afectado. Hemos sabido reaccionar trasladando la fortaleza del sector fuera. En reuniones internacionales, hemos sido ejemplo de como combatir la crisis, garantizando la máxima seguridad sanitaria. Hemos recuperado esa segunda posición en el ranking de países de producción europea, superando a Polonia. España y Portugal son los países donde más se consume fuera del hogar.
¿Está el sector en una línea ascendente en un segmento donde hay mucho margen de crecimiento como es el de la exportación?
En primer lugar, trabajamos con la imagen de la cerveza en España, incrementado la producción, la variedad y la calidad de la cerveza que se produce en España y eso nos ayuda a exportarlo fuera vía turista. Estamos recuperando los niveles de turismo prepandemia. El turista que viene a España viene a disfrutar de nuestras playas, sol, tiempo libre, cultura, pero también después de nuestra gastronomía y nuestras cerveza. Esto hace que nos ayude a exportarla. El 60% del turismo que recibimos, proviene de países tan cerveceros como Alemania y Reino Unido. Estos turistas prueban la cerveza y quieren seguir disfrutando de ella en el país de origen y esto nos ayuda a exportar. Uno de los países primeros en volumen de exportación de nuestras cerveza es Reino Unido. Estamos muy satisfechos del volumen de cerveza que estamos exportando con 4,1 millones de hl, exportados. Cifra completamente récord.
¿Son las misiones comerciales clave para esta dinámica exportadora?
Sin duda alguna. Somos una entidad colaboradora con el ICEX. Nos apoya a través de la marca Beer From Spain. Esta actividad nos permite apoyar la comercialización fuera de nuestras fronteras, sobre todo de distintas variedades de cerveza abriendo nuevos mercados. En ese sentido se benefician del conocimiento. Desde el 2019, la exportación ha crecido un 36,8%. Es muy difícil mantener ese porcentaje. Es una cifra récord. En este último ejercicio, esa exportación creció más del 16%. Somos ambiciosos. Queremos seguir apostando por los mercados internacionales y sobre todo apoyando a los pequeños cerveceros que tan mal lo han pasado durante la crisis. Les queremos apoyar en el ámbito interno. No nos vamos a cerrar a superar esa cifra.
¿Es la cerveza un actor clave en la economía española?
Sin duda alguna, somos el 1% del PIB. Somos también el segundo país que más empleo genera, solo por detrás de Alemania. El peso en la hostelería era del 70% y puede suponer entre el 25 y el 40% de la facturación de los establecimientos hosteleros. El 70% de la cerveza que se consume se produce en España y eso nos hace tener una incidencia en el sector. Estas cifras, mandan dos mensajes: Somos un sector nacional, que formamos parte del sector primario y agroalimentario nacional, y, segundo, desde el punto de vista social, en un país con tanto consumo, que se apueste por la cerveza de aquí, demuestra la calidad de la cerveza que producimos.
¿Ha llegado para quedarse la cerveza sin alcohol?
No es una moda. Llevamos siendo los lideres en el mundo de cerveza sin alcohol muchos años. Somos ejemplo de otros países que han apostado fuerte por ella. Hay dos puntos fuertes en España: la cerveza nos gusta tomarla fría y fuera del hogar y por eso la cerveza sin alcohol, entra muy bien. Encaja muy bien en circunstancias claras como cuando no quieres conducir o en el caso de las mujeres embarazadas. No nos aproximamos a la cerveza como una bebida alcohólica, nosotros buscamos el amargor, el frescor, el acompañar la comida y ahí entra la cerveza sin alcohol perfectamente. En hostelería se tiene la cerveza sin alcohol en barril, que es algo único en España. Es un ejemplo.
Estamos en un momento en el que el cuidado del medio ambiente no se negocia. ¿Está el sector mentalizado de la apuesta por la sostenibilidad?
Hay que tener en cuenta que en primer lugar, somos un alimento. Somos una industria agroalimentaria y vivimos del campo de productos como la cebada o el lúpulo. Mimamos el medio ambiente porque formamos parte del mismo. Garantizar la sostenibilidad ecológica, reducir la huella ecológica, combatir el cambio climático…va en el ADN de todos los cerveceros. Liderados por las grandes productoras de cerveza, hemos abierto un surco que nos enorgullece. Casi toda la totalidad de los residuos son valorizados, algunos de ellos son coproductos de la elaboración de cerveza como es el caso del bagazo; creamos Ecovidrio, apostamos por la energía fotovoltaica; reciclamos más del 70% de los envases no utilizables; usamos material reciclado en los envases, estamos reduciendo el consumo de agua en la elaboración de cerveza, reducimos la huella de carbono… Estamos trabajando juntos para cuidar el planeta impulsados por las grandes cerveceras
¿Sigue siendo la incorporación plena de la mujer al sector una asignatura pendiente?
Es algo en el que pienso que vamos por el buen camino. Estamos trabajando en la incorporación de las mujeres en todos los ámbitos del trabajo, desde la producción a los puestos directivos. Es algo en lo que hay que seguir apostando desde las empresas, que sin duda alguna, están en la línea del talento con independencia del sexo.
¿ Existe preocupación en Cerveceros de España por la situación de las pequeñas cerveceras?
Sin duda alguna. Qué podemos hacer: ayudarlas, ¿cómo? Impulsando áreas de asesoría, internacionalización, poniendo herramientas en área de digitalización, acceso a fondos públicos, facilitando información de las ayudas que puedan obtener para impulsar su cadena de valor; trabajando en el tema de la internacionalización, apoyando el trabajo fuera de nuestras fronteras, información de mercados, en el sector y quizás también, reconociendo al máximo las dificultades. Hemos reducido sus cuotas en Cerveceros de España. Ningún cervecero que produzca en España debe dejar de beneficiarse de estas herramientas por una cuestión de cuota