Javier Donate, presidente de AECAI: «Para crecer, también hay que mirar al mercado internacional»

Javier Donate es el presidente de AECAI, la Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes. En esta entrevista, analiza el Informe de la Cerveza Artesana Independiente que AECAI, BeerEvents y la Fundación Social Innolabs han elaborado y que supone la radiografía más exacta que se ha hecho hasta el momento en el sector en España. Un informe imprescindible para entender la cerveza artesana hoy por hoy.
¿Por qué se ha elaborado este Informe y en este momento?
Era una necesidad que teníamos desde hace tiempo. No está relacionado con el Covid ni con la situación actual, sino con la necesidad de saber qué ocurre en el sector para saber transmitirlo. Se ve claramente que todas las cosas que llevamos diciendo desde hace tiempo, se ven que son así. No teníamos datos numéricos para transmitir . Es un trabajo que todos consideramos imprescindible.
El Informe señala que el mayor porcentaje de fábricas de cerveza artesana en España están ubicadas en el entorno rural, fuera de las capitales de provincia. ¿Cómo valora este dato?
En total, ahora mismo, en España, tenemosm 420 fábricas activas. Se ha llamado a más fábricas pero no han contestado o están en proceso de desaparecer. El dato de la ubicación en el entorno rutal, es un dato bueno pero creo que es demoledor el porcentaje de fábricas fuera de las capitales de provincia. Es un dato positivo realmente. Significa que la cerveza artesana cubre zonas con baja intensidad de población, aporta diversidad en el territorio , se genera empleo. Es un valor positivo.
Otro dato que llama la atención es la poca presencia de la mujer en el sector. ¿Cómo se puede trabajar desde dentro para revertir esta situación?
La cerveza y nuestro sector no son de base excluyente. Estamos dentro de la sociedad y quizá nos arrastra un poco lo que ocurre dentro de la población en general. Hay que trabajar sobre ello de una forma positiva. No tengo la varita mágica para solucionarlo.
¿Qué hay que hacer para crecer en la cuota de mercado que tiene ahora mismo la cerveza artesana en España y que alcanza el 1,1%, muy por debajo de otros países?
La primera pata importante es la comunicación, que el consumidor sepa lo que estamos haciendo a nivel de producto, empleo, trabajo, sostenibilidad. No tenemos muchos recursos económicos como las compañías industriales y eso se nota en que nos cuesta transmitir. El Informe deja claro un aspecto: señala que en la época Precovid, estábamos haciendo un buen trabajo por los aumentos de producción que íbamos acumulando en la última década.
A partir de ahí, la clave está en el apoyo a la distrubición especialización y apuesta por la internacionalización. Para subir producción y cuota de mercado no hay que mirar solo al mercado nacional y kilometro 0, donde ya estamos haciendo un trabajo excelente.
La Pandemia ha supuesto un parón en la producción, que cayó abruptamente un 22%. ¿Cómo ve el futuro a corto plazo en este aspecto?
Primero, hay que estar muy pendiente de la situación económica actual. Estoy convencido de que somos un sector muy peleón y que vamos a retomar la senda del crecimiento. Los datos a nivel económico, son volver a subir pero con una curva ascendente muy lenta. Soy optimista. Somos un sector suficientemente fuerte y, por lo tanto, preparado para remontar.
Tras la crisis de 2020, ¿ha sido 2021 una decepción o se han cumplido las expectativas?
Ha sido un año muy raro. Ha habido trimestres muy buenos y trimestres muy malos, pero todo está relacionado con lo que está ocurriendo. A nivel global, nos ha decepcionado a todos un poco. Hay que seguir peleando.
El Informe indica que el 26% de las fábricas de cerveza artesana están ubicadas en Cataluña. Es un dato que ratifica el poder catalán en el mercado en España. ¿Es posible trasladar ese músculo a otras CCAA?
Es una realidad. Todos sabemos que es en Cataluña donde se inicio está revolución cervecera y ha habido una explosión de fábricas. No nos sorprenden los datos. Es una cosa propia de la historia que tenemos. Hay que pensar que llevamos diez-doce años en el mercado. Es muy poco tiempo para que un sector se asiente en todos los territorios con esa fortaleza.
En el sector tienen mucho peso las nanocerveceras, proyectos que no producen más de 24.000 litros al año y que suponen el 65% de las fábricas. ¿Es eso una fortaleza o una debilidad de nuestro mercado?
Creo que es una fortaleza. Tan importante es un litro de una fabrica pequeña como de ese 9% de las mas grandes. Cualquiera que sea la producción, crea cultura cervecera, economía y puestos de trabajo. Además, en la situación de crisis que hemos vivido estos últimos meses, no se puede generalizar si ser cervecera pequeña ha sido mejor o peor para resistir. Puedes estar en una producción mayor, con un proceso de crecimiento y este momento puntual te ha afectado una barbaridad o al contrario si eres una nanocervecera y has podido aguantar bien.
¿Está la lata tan extendida como parece? El Informe deja claro que el formato de envase preferido sigue siendo la botella entre las cerveceras….
Si tuviéramos datos de hace tres años, seguramente, el uso de la lata sería del 1%. No estamos hablando de hace veinte años sino de hace relativamente poco tiempo. El formato lata está teniendo incrementos grandes año tras años no solo en este sector sino en todos los sectores. Si hay problemas de suministros es porque el consumo del aluminio a nivel mundial está en incrementos del 122% anual.
La venta de kilómetro 0 está en la génesis del sector pero ¿es necesario entrar de lleno en las grandes superficies para garantizar el crecimiento a corto y medio plazo?
En el fondo, hay que apoyarse en lo que sabemos hacer. Somos más potentes en el trato directo y en saber atender a la gente. No tenemos que abandonar el kilometro 0 pero el sector tiene que crecer y romper otras barreras e hitos que se tienen que ir creando. ¿Hay que trasvasar el negocio a otros canales y la internacionalización? Sí, por supuesto. De hecho la inquietud de la gente, es crecer en otros mercados.
¿Te han sorprendido la radiografía del sector que hace el Informe?
La verdad es que no me han sorprendido los datos. Creo que es un fiel reflejo de lo que todos teníamos en la cabeza . No los conocíamos a ciencia cierta. El objetivo es que todos los años lo podamos repetir para tener una foto exacta del sector.