José Severiano, ‘Seve’: “La moda de las Neipas están perjudicando al sector en España”

José Severiano Fernández ‘Seve’ es uno de los referentes del sector de la cerveza en España. Su opinión, sin pelos en la lengua, siempre hay que escucharla. No deja indiferente a nadie.
¿Cómo ha ido el primer semestre del año? ¿Se atisba la recuperación que se apuntaba para este 2021?
Durante el primer trimestre ha estado muy flojo. A partir de marzo, ha empezado a notarse que comienzan a entrar pedidos de nómadas, que es el termómetro de cómo está la actividad. Todavía no estamos como estábamos. Hay mucho miedo y mucha incertidumbre. El resumen es que se ve una ligera mejora, pero nada más. Yo soy optimista para después del verano. Ahora, a la cerveza artesana le viene la peor época del año, que es el verano. Julio y agosto, la cerveza artesana al igual que el vino, se paraliza en el interior de España. Soy optimista para septiembre. Ahora, durante el verano, lo veo mal por la sencilla razón que es la peor estación para las ventas.
Una de las patas del negocio de Sevebrau, es su Taberna. ¿ Cómo evoluciona?
La Taberna está funcionando al ralentí porque hay muchas restricciones de aforo. Si empezamos a poder servir en barra, la cosa mejorará sobre todo los fines de semana. Por ejemplo, la Taberna, con los recortes de aforo y horario aún no es estable
¿Cómo han resultado la Beer Cider y la Perada, las dos novedades que has lanzado estos últimos meses?
La Perada y la Beer Cider se han vendido bien en lata. En barril ha evolucionado y se han redondeado lo que teníamos almacenado. Es un híbrido entre cebada y fruta que fermenta todo junto. Nos ha enseñado que necesita una guarda del estilo del vino. Cuando repita el lote, lo pondré en la guarda durante un año. Ha mejorado muchísimo. Con la guarda, ha quedado redonda, suave, con un sabor fruta espectacular. Sigo pensando que, cuando todo esto empiece a moverse más, las IPAS y las de frutas van a ser las que van a marcar el camino.
¿Qué esperas del segundo semestre del año?
No voy a sacar nada nuevo de momento. Vamos a ser conservadores, cuidando a los clientes de tienda, bares y clientes online. Vamos a atender a todos ellos con nuestra marca y cuidaremos a los nuevos nómadas. Pienso que ahora mismo hay que ser un poco cauteloso.
Extremadura está viviendo una situación dura en todo lo que respecta al sector de la cerveza artesana. ¿Hay futuro para la cerveza artesana allí?
El sector en Extremadura está muy mal. Siento decirlo, pero las marcas están desapareciendo. De un pico que teníamos de ocho marcas, ahora debemos quedar cuatro. Siento ser pesimista. Las cerveceras en Extremadura se están desanimando ante la situación. El año está siendo muy difícil. Si ya era complicado en Extremadura vender cerveza artesana por la falta de cultura y porque no hay mucho poder adquisitivo, ahora se complicará todo más. En Extremadura, la cerveza sigue siendo la gran cenicienta. Es una labor de años. Vamos como 30 años por detrás de Cataluña.
¿Cómo se puede revertir esta situación?
Esto es un bucle. Cuando desaparecen las marcas a pie de calle, que promocionan las marcas a pico y pala, desaparece la promoción. Si las cerveceras crecieran y en cada pueblo, hubiera una marca, haciendo cultura cervecera, sería otra cosa pero ahora mismo estamos en un bucle de decrecimiento. El boca a boca con pequeñas charlas y pequeñas catas no está existiendo. En ese sentido, la cerveza industrial al sacar cervezas de alta gama, aunque sigan siendo industriales, a algunos les abre la mente de que hay algo más. En ese aspecto, esa línea, nos puede beneficiar aunque ahora nos este fastidiando.
Eres autocrítico con el sector…
Una de las cosas que hemos hecho mal los artesanos es que cualquiera ha puesto una fábrica de cerveza y ha sacado basura embotellada y eso nos ha perjudicado. Ahí está la labor de la AECAI y de las asociaciones de artesansos para que eso se regule y que el poner una fábrica de cerveza artesana, por pequeña que sea, se le exija una mínima formación. En España hemos convertido un error de novatos. Eso nos ha hecho mucho daño. El mercado está ya de por sí muy complicado para que encima le mostremos productos que no son reales
¿Qué opinión tienes de un estilo como es de las Neipas, que esta siendo importante en el sector?
La moda de las Neipas no está beneficiando al sector en general. Le vale al que se dedica a las Neipas, pero a la gente normal de la calle no le gusta. Las neipas les gusta al núcleo duro de los cerveceros frikis. Veo mucha fantasía en las valoraciones. La Neipa surgió en Estados Unidos, en un mercado ya consolidado, pero en un sector incipiente como es el de España, al sector cervecero español no le está beneficiando. En un marcado maduro, le da variedad al sector, pero en España no estamos en esa situación. Yo no he hecho una Neipa todavía. No digo que no vaya a hacer una nunca pero ahora no es el momento. Ese tipo de novedad, no lo veo como tal, sino como la exploración del mismo producto.
¿Cuáles deben ser las líneas maestras para los próximos años?
Fundamental: tener una cerveza de muy buena. Hacer cervezas novedosas pero que sean muy bebibles. Vamos a sacrificar un poco la intensidad de sabores y aromas y vamos a profundizar en la bebestibilidad para atraer gente a este mercado y cuando este mercado este maduro, ya podremos dar cosas un poco más especiales. Tenemos que ir hacia la variedad con cervezas innovadoras, pero siempre bajo el paraguas de la bebestibilidad. SI apostamos por cosas que no son bebestibles, estamos dando pasos atrás en la consolidación del mercado. No podemos compararnos con Estados Unidos. Están en otras circunstancias.
¿Qué piensas sobre el boom de las novedades?
Hay que afianzarse en hacer cervezas bebestibles , complejas y plancenteras. La industria se limita a hacer cervezas bebestibles. En ese aspecto, tanta novedad deja a cualquier distribuidor atrás. En el momento que dejas al distribuidor atrás, te cargas una importante pata de la cadena cervecera.
Las NEIPAs estarán perjudicando a los qué no las hacen, pero yo cada vez veo más consumidores dispuestos a pagar dinero por una IPA tropical y afrutada. Y no es una moda. Es ya un estilo bien querido dentro de todos los estilos de cervezas. Una moda son las brut IPA o temas así pero no un estilo qué en España se lleva consumiendo desde hace más de tres años y sigue en aumento
Le lloverán palos por la frase «cualquiera ha puesto una fábrica de cerveza y ha sacado basura embotellada», pero tiene toda la razón. Ya está bien de buscar culpables donde no los hay, una de las debilidades del sector es que no se cuida el producto como debería, pese a tener un claro enfoque gourmet. Muchas cerveceras (pequeñas y grandes, ojo, que se salvan muy poquitas) no tienen ningún reparo en vender cervezas mediocres a precios elevados, y eso, además de demostrar que no tienen ningún escrúpulo ni aprecio por la cerveza, afecta a la cultura cervecera y a la creación de afición. Si alguien que está empezando compra una lata a 5 € o más (ya nos manejamos en ese rango sin despeinarnos…) y se encuentra con una cerveza fuera del estilo en el mejor de los casos, cuando no con defectos claros o sobrevaloradísima, ¿cómo va a repetir compra en el futuro, por muy artesanal que sea la cerveza según su etiqueta? Grande Seve, hace falta gente con su claridad para arreglar esto.
Bebestible para decir bebible…! Hasta aquí aguanté a leer, lo demás un puñado de sandeces de alguien que alguien anclado en un mercado antiguo y obsoleto. Será que Garage, Laugar, Napar, Basqueland, Soma, Peninsula etc…no tienen ni idea de lo que hacen, con sus novedades constantes y sus zumazos. Deberíamos dar gracias a estas fábricas por tener estilos con un nivelazo americano en España. Si fuese por este visionario aun estaríamos bebiendo ipas maltosas con Magnum y Cascade mas oxidadas que el rifle de un legionario.
Claro que sí, si llamas «novedades» a sacar una y otra vez la misma NEIPA de siempre, con los mismos lúpulos pero cambiando ligeramente las proporciones (seamos sinceros, ni tú ni yo notamos un 5 % menos de Citra) y con una etiqueta diferente y más colorida… pues sí, Garage, Laugar, Napar, Basqueland, Soma, Península y algunas cuantas más no paran de sacar novedades constantes y traen el nivelazo americano. Y si esa es tu idea de craft, entiendo que te ofenda la opinión de alguien que no ha caído en la moda del lupulazo, que antes o después pasará. Al final esto va de hacer cervezas bebestibles, no de competir por sacar más novedades copiadas de Estados Unidos.
No, esto no va de hacer cervezas bebestibles, va de hacer cerveza buena, y esas fábricas que mencionas lo hacen.
Ya está bien de llamar moda a un estilo que lleva tres o cuatro años siendo el más demandado. Por algo será.
Y si es tan fácil hacer una NEIPA rica como una Soma, sencillo, que la haga Sevebrau.
Por cierto, sí se diferencia si se emplea Mosaic, Vic Secret, Sabro o Nelson Sauvin.