La era post Covid-19 en la cerveza artesana en España por Israel G. Montejo

A la espera o no de la segunda ola del Covid-19, que para muchos científicios llegará en otoño y para otros está al caer, prefiero abonarme a una antigua frase que algunos atribuyen a Julio César: Cuando llegue ese puente, ya lo atravesaremos. Por eso, es momento de hacer balance y mirar hacia adelante en el sector de la cerveza artesana teniendo en cuenta únicamente el momento que vivimos ahora mismo.
Desde que el pasado 14 de marzo España se cerrase prácticamente a cal y canto, las cerveceras artesanas se han visto obligadas a reconvertirse y adaptarse a una nueva normalidad que también afecta de lleno al otro gran actor del sector: la hostelería. Es evidente que existe un antes y un después.
El informe de AECAI sobre el mapa que nos deja la crisis del Covid-19 en el sector de la cerveza artesana es ciertamente demoledor. Estamosw hablando de una caída del negocio durante estos tres meses del 75% y de un año con una reducción de ventas que rondará el 48% del negocio. Un paso atrás de gigante que se llevará por el camino numerosos proyectos.
La primera cosecuencia, por tanto, es el cierre de cerveceras y bares y cervecerías que no han podido aguantar el tirón y se han visto abocadas a cerrar la persiana. La pregunta que tenemos que hacernos es cómo de ancha será esta brecha y a cuantos proyectos empresariales terminará afectando. El tan anunciado reajuste del sector se ha visto, sin duda, acelerado .
Otra consecuencia que se empieza a dibujar ya en toda su dimensión es la supresión de las ferias que desde los meses de abril y mayo y hasta la llegada del otoño poblaban nuestra geografía. La supresión de grandes eventos como el Barcelona Beer Festival, el Beermad o el Granada Beer Festival es solo la punta de lanza de una miriada de ferias y mercados de cerveza artesana que poblaban los fines de semana de nuestros pueblos. No es un mal menor. Multitud de cerveceras tienen en ellas una de sus principales fuentes de ingreso. Su no celebración, agranda también el agujero.
La parte positiva hay que verla en el incremento de la venta online, aunque son muchos los que también afirman que el tirón que experimentó durante los meses más duros del confinamiento, se ha frenado, en el incremento del consumo durante el verano y en la entrada de una vez por todas en el canal alimentación, aunque esto son palabras mayores por las dificultades que las grandes superficies ponen.
Con este panorama, el camino más viable que veo para avanzar hacia un futuro menos comprometido es la potenciación del producto y el mercado local. Esta claro, que un puñado de cerveceras tienen el tamaño suficiente como para poder desenvolverse con las garantíuas suficientes en el canal Horeca y en el de la alimentación pero también parece claro que otras muchas tendrán que apostar por ese mercado local en una versión 2.0: la venta por internet y potenciación del mercado local no es incompatible; la entrada en el canal alimentación y mercado local no es un contrasentido y el mercado local y el canal Horeca no es un contrasentido. Sólo es cuestión de estrategia, de cercanía y de volúmenes. Una posible solución para los pequeños proyectos está en nuestro propio entorno y con las armas que tenemos a nuestra disposición.
Totalmente de acuerdo Israel, puede parecer un contrasentido lo Online y lo Local pero es justo lo contrario y deberíamos aprender de otros mercados mucho más evolucionados en internet.