Opinión

‘Las cervezas artesanas como vínculo de promoción del territorio’ por Israel G. Montejo

Por mi trabajo como periodista suelo viajar con bastante frecuencia. Es una ‘obligación’ que me permite observar lo que sucede alrededor y esa circunstancia, de un tiempo a esta parte, me ha permitido descubrir el estrecho vínculo que poco a poco se va forjando entre dos conceptos que en un principio poco tienen que ver: cerveza y territorio. Así dicho, a priori, poco o nada en común. El lazo comienza a formarse cuando a cerveza le añades el apellido ‘artesana’ y a territorio le sumas ‘local’. Entonces, comienza a dibujarse un nuevo concepto con mucho recorrido y que, además, nos permite explorar nuevas vías.

En poco más de veinte días, este verano, me acerque hasta Málaga y allí, entre San Miguel y Victoria, encontré marcas como Murex o La Axarca; después, subiendo por el litoral mediterráneo, me encontré cerca del Cabo de Gata con las cervezas Alborán y en un pequeño bar del casco viejo de Almería con otra referencia local ‘Cerveza El Cabo’. Cruzando hasta Baleares, en un pueblo que es un otero frente al mar, Galilea, descubrí la Cas Cerveser y haciendo un ejercicio sencillo de abrir el mapa puedes ir situando pequeñas o medianas marcas de cerveza en prácticamente todos los puntos de nuestra geografía.

Además, casi todas estas marcas tienen una característica común: viven pegadas al territorio, a lo local. Muchas de ellas, además, hacen alarde de ello. En un tiempo en el que la globalización se ha hecho la dueña y señora de nuestras vidas, el regreso a lo local y a lo producido con máxima atención y respeto a las señas de identidad que rodean tu proyecto, es un valor muy a tener en cuenta y que además puede abrir otras vías de negocio. Lo dejo ahí.

No es una idea nueva. Los que saben de este sector, me cuentan que en Cataluña llevan explorando esta vía muchos años e incluso yendo un poco más lejos hasta entrar en el ‘hiperlocalismo’ . Otras firmas con historia como la madrileña ‘Cibeles’ llevan mucho tiempo haciendo bandera de su identidad  u otras como la asturiana ‘Caleya’; la ‘cinematográfica’ Far West , de Almería o la Dougalls, de Liérganes, en Cantabria son otras referencias con recorrido en esta idea de hacer de tu entorno una seña de identidad, por no hablar de la gran cantidad de marcas que han incorporado el nombre de su pueblo o su comarca a su etiqueta, lo que es una forma de identificarse, de decir  » estamos aquí, en este territorio que es el nuestro y desde el que os queremos ofrecer lo que mejor sabemos hacer».

Considero, por tanto, que la cerveza artesana en muchos casos está recorriendo el camino inverso a los tiempos que vivimos pero eso, más que un ‘debe’ en la lista de resultados, debe ser una ventaja a explotar. Lo local y la apuesta por un modo de vida pegado al territorio dan personalidad a nuestras cervezas artesanas. Cierto que se vende menos pero esto es como todo en la vida: además de hacer las cosas bien y reforzar tus señas hay que saber contar lo que se hace y para eso no queda más remedio que volver al campo de lo global. Un mal menor.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

2 comentarios

  1. Un artículo muy interesante! Sin duda es época de conocer lo productos nacionales y sobretodo potenciar los locales! Una rápida corrección sobre una de las cervezas de almeria: es «Cerveza El Cabo», no «Cabo de Gata».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra NewsletterY recibe todos los viernes un resumen con las noticias de la semana