Las 12 Claves del sector de la cerveza artesana en España

El Informe de la Cerveza Artesana Independiente en España elaborado a tres manos por BeerEvents, la Fundación Social Innolabs y AECAI ha dibujado una radiografía muy interesante del sector en España.
Estas son las doce claves más destacadas:
1-España cuenta con un total de 420 fábricas de cerveza artesana activas en este momento. La mayor parte de ellas, ubicadas en el mundo rural. Solo un 13% de esas fábricas están localizadas en capitales de provincia.
2-Cataluña aglutina en su territorio el 26% de las fábricas activas. Una cifra muy potente. La segunda CCAA con más fábricas es Andalucía, con un 13%.
3-El 50% de las fábricas de cerveza artesana en España son nanocerveceras, es decir, tienen una producción anual inferior a 24.000 litros. El 41% son microcerveceras (entre 24.000 y 100.000 litros de producción) y sólo el 9% producen más de 100.000 litros año y son consideradas como Pequeñas Cerveceras.
4-El volumen de negocio del sector alcanza los 142 millones de euros. De esa cantidad, casi el 39% se corresponde con las Pequeñas Cerveceras, que suponen el 9% del mercado.
5-La materia prima local , de Kilómetro Cero , es fundamental en el sector. El 48% de las nanocerveceras utiliza producto local en la elaboración de sus cervezas, porcentaje que crece hasta el 64% de las microcerveceras y crece hasta el 67% en las Pequeñas Cerveceras.
6-La producción ha caído en 2020 de los 22,4 millones de litros en 2019 hasta los 17,49 de 2020. La Pandemia de Covid tiene la culpa de un parón que corta de cuajo una línea ascendente que se venía produciendo desde 2012, cuando la producción rebasó los 12,4 millones de litros.
7-Cuota de Producción. La cuota de producción está en el 0,5% y la cuota de mercado en el 1,1, muy lejos aún de países como Italia (3%); Francia (4%) o, sobre todo Alemania (11%).
8-Variedad en la producción. El Informe radiografía un elevado nivel creativo entre los cerveceros artesanos. Se estima que en España se han producido en 2020 un total de 3.856 cervezas diferentes, lo que supone una media de nueve referencias distintas por fábrica.
9-La lata crece pero sigue lejos. El boom de la lata es importante pero aún está lejos de convertirse en el envase estrella, que sigue siendo la botella (91%) y el barril de un solo uso (79%). La lata está aún por debajo incluso del uso de la barrica en el proceso (29%) . La lata es usada por un 25%.
10. La internacionalización es un camino ya emprendido pero por el que hay que transitar aún de manera importante. El 31% exporta el 13% de su producción sobre todo a países de la Union Europea, pero la venta local sigue siendo la principal fuente de ingresos (63%). También hay mucho camino por recorrer en la implantación en las grandes superficies.
11-El sector de la cerveza artesana genera 1.342 puestos de trabajo directos. Casi el 40% de los mismos, estarían dedicados al apartado de la producción.
12-Solo el 21% de los puestos de trabajo que genera el sector están ocupados por Mujeres, un hándicap importante que señala una tendencia a corregir.
El Informe nos aporta información del sector muy interesante y valiosa. Lo que me sigue sorprendiendo es cómo tanto en el informe como en las conclusiones se siguen obviando las otras claves del sector que son fundamentales en estos momentos:
No se mencionan los canales de distribución ni se han analizado
No se habla de la importancia del sector hostelero convencional como motor de consumo de cerveza local futura ya que la presente es muy exigua actualmente
Al no contemplar en el estudio estas otras variables, los datos quedan muy mermados y el sector muy escuálido. La realidad es que hay muchísima más gente involucrada en el sector más allá de las fábricas y sin ellos, los datos serán muy delgados de cara a eventuales negociaciones futuras con las administraciones.
Hace unos años pude consultar un estudio similar del sector de la cerveza en Bélgica y este hablaba de: bares, distribuidores, subdistribuidores, impresores, fabricantes de botellas, chapas, agricultores del lúpulo; en definitiva de la actividad directa e indirecta que afecta a la propia producción.