Nicolás Mohamed: «Hemos trabajado 30.000 horas en el desarrollo del software de Gestión Cervecera»

Nicolás Mohamed es la cabeza visible de Gestión Cervecera. Acaba de desembarcar en España para implantar un software diseñado para gestionar cerveceras de manera integral. Un proyecto que ya está ampliamente implementado en Hispano América y que está entrando en el mercado español. Nicolás, homebrewer e ingeniero informático, quiere revolucionar el día a día de una fábrica de cerveza.
¿Cómo empezó el proyecto de crear un software para gestionar una cervecera?
Realizamos un viaje por Europa, especialmente por Bélgica y España y luego estuvimos en Estados Unidos, donde descubrimos un mundo craft beer muy interesante. Al regresar a Argentina, constatamos que teníamos un movimiento craft beer potente pero muy poco profesionalizado. No había un software específico para acompañar a las fábricas en el salto desde homebrewer a la profesionalización y era en ese salto que muchos estaban dando, donde se generaban muchos problemas. Nos pusimos a trabajar y armamos una solución para el mercado hispanohablante. Así nació nuestro software. Empezamos a trabajar a principios de 2017 y en agosto hicimos el primer lanzamiento. Desde esa fecha, venimos trabajando.
Lleváis trabajando cuatro años en este proyecto, ¿en qué fase estáis?
Efectivamente, llevamos cuatro años trabajando en este proyecto. Ahora mismo, fuera del mercado de Estados Unidos, somos el software número uno en Hispanoamérica. La no celebración del Barcelona Beer Festival el año pasado, nos retrasó un año la presentación en España. Es un software en el que llevamos trabajando alrededor de 30.000 horas de desarrollo. Tenemos una política de mejora continua, escuchamos mucho a las fábricas. Valoramos la información que nos transmiten e implantamos funcionalidades en cuestión de semanas. Todos los fines de semana, tenemos despliegues de nuevas funcionalidades.
¿Cuáles son las claves del software?
Profesionalización. Esa es una de las grandes claves. Muchas fábricas están funcionando con planteamientos que no son para la cerveza. Este mundo, tiene una complejidad enorme.
Otra claves es la trazabilidad, que en nuestro caso, es triple. Te permite conocer que insumos terminan estando en cada cerveza; controlas la trazabilidad del producto con cada número de lote para saber a qué cliente llegó y también entras de lleno en los distribuidores, donde en ocasiones, se pierde la trazabilidad . Controlas todo el proceso. También es un sistema en mejora continua basada en el feedback con los productores y también el tener todo el sistema alojado en la Nube, sin servidores, lo que es una gran ventaja y permite acceder al sistema desde cualquier dispositivo.
En un sector donde los cerveceros hacen muchas veces de todo en su fábrica, ¿es vuestro sistema sencillo de implementar y en qué puntos pone el foco?
Le hemos puesto mucho foco en que sea muy intuitivo para facilitar el sistema de uso. El mundo de la cerveza es complejo. Hemos trabajado mucho para que las herramienta sea muy fácil de usar. Además, tenemos un centro de ayuda, vídeos explicativos. Hay fábricas que han implementado el sistema en una jornada laboral. El foco lo tenemos puesto en el control, en tener todo medido, detectar patrones, temperaturas, segmentar los recursos humanos de la cervecera…
¿Para qué fábricas está pensado el proyecto?
Nos centramos en fábricas que producen un mínimo de 2.000 / 3.000 litros mes y que pueden llegar hasta elaborar hasta 200.000 por mes. El sistema está preparado para trabajar con fábricas de más capacidad pero por el momento, estamos trabajando en ese rango.
¿Qué sabes más de cerveza o de informática?
He sido seis años homebrewer. Me considero homebrewer. Entre en este mundo a través de una buena Dubbel, pero tengo claro que sé más de informática y sistemas.
Unos genios los chicos y el sistema cada vez mejor, aspiran a una integración total y tienen un soporte inmaculado realmente, un gusto laburar con ellos.