GeneralReportajes

¿Por qué muchas cerveceras usan una estrella en su logo? Por Vicente Alvarez de Haro

El origen de la estrella en la cerveza hay que buscarlo en la Edad Media

Vicente Alvarez de Haro aporta luz sobre uno de los hechos más curiosos del mundo de la cerveza: ¿Por qué muchas cerveceras usan una estrellas en su logo?. Puedes leer el artículo en su versión original en este enlace en su blog de Marketing Cervecero

¿Te has dado cuenta que las cervezas más populares de España, y también de las más vendidas del mundo, incluyen una estrella en su logo? Lo cierto es que la estrella está asociada a la alquimia y la venta de cerveza desde tiempos medievales. Con los años, ese símbolo ha ido adaptándose a las marcas con una identidad, imagen y storytelling propio. En este nuevo episodio de podcast te cuento por qué hay cervezas con estrella y qué significado tiene para cada marca. 

De la alquimia al gremio de cerveceros

Hay muchos símbolos clásicos que componen la identidad de las marcas de cerveza, como son las espigas de cerealflores de lúpulo o la tradicional pala del cervecero; pero también el hexagrama o estrella de seis puntas. Se llama la Estrella de la Cerveza o de los Cerveceros y está históricamente asociada al antiguo gremio de cerveceros. De hecho, esta estrella es uno de los emblemas más antiguos de la cerveza, usado desde hace más de 500 años; pero su origen no fue directamente una estrella, sino los triángulos con los que los alquimistas simbolizaban los elementos. Un triángulo con el vértice apuntando al cielo significaba el fuego. Si estaba invertido era el agua. Iban añadiendo el resto de elementos según señalaban lados: tierra, aire… Si se superponían, se conseguía el balance. Y esta superposición daba forma al hexagrama, la estrella de seis puntas.

La Estrella de los Cerveceros fue la insignia oficial del gremio desde principios del S.XVI. Durante la Edad Media había una estricta norma que prohibía vender cerveza fuera de las fábricas donde se elaboraba; pero avanzado ese siglo empezaron a emerger tabernas tal y como las conocemos ahora. El tabernero necesitaba señalizar su negocio y poder anunciar a la población, mayoritariamente analfabeta, qué vendía. Para ello usaba iconos: el racimo de uvas para el vino, las espigas de cereal o estrella de seis puntas para la cerveza.

Es interesante comentar que sólo los gremios de cerveceros, vinicultores y médicos tenían insignias propias que identificaban el oficio, quizá por la relevancia que tenía la cerveza para la salud de los ciudadanos; pero esa insignia no se usaba como orgullo de pertencencia al gremio sino para el control administrativo. Al ser un producto relevante para la sociedad, los cerveceros estaban sujetos a un control más estricto por parte del Ayuntamiento.

La estrella de la cerveza, símbolo de pureza

Para explicar este origen hay que remontarse a la Ley de Pureza Bávara y su propulsor, Guillermo IV. Para honrar la ley incorporó al escudo de armas un hexagrama. Esa estrella hacía referencia a pureza de la cerveza y su importancia para la región. Ese sello se extendió rápidamente más allá de Baviera, siendo habitual en cervecerías de Alemania. Pronto se convirtió en un símbolo universal asociado a la cultura cervecera en general, homenajeando así la tradición cervecera y la historia detrás de la cerveza.

La estrella, un icono de civilizaciones

La estrella de seis puntas no sólo es un símbolo de las cerveceras sino un importante símbolo religioso y de la ocultura, como diría Javier Sierra. Lo cierto es que no se ha confirmado ninguna asociación de la estrella de la cerveza con el resto de hexagramas que han aparecido históricamente en diferentes civilizaciones. Se sabe que, desde el S.XIV, los judíos señalaban con el hexagrama los dinteles de sus puertas como señal de protección. No hace falta decir que la estrella de David es el icono del judaísmo por antonomasia; pero la historia del hexagrama va mucho más allá de la religión.

El hexagrama se ha encontrado en la cultura árabe como pieza ornamental y símbolo alquímico, también bajo la explicación de superposición de dos triángulos que representan el fuego y el agua. Esa alquimia fue extendida especialmente en España, convirtiendo esos elementos básicos en metales preciosos como la plata o el oro.

Los egipcios utilizaban el hexagrama como elemento de comunicación con los muertos; en la cultura china e hindú la estrella de seis puntas representa algo parecido al Ying y el Yang, la conexión entre lo masculino y lo femenino, curiosamente géneros que también representan los triángulos según su posición. Con todo este simbolismo alquímico perpetrado durante siglos, no es estraño que los cerveceros alemanes empezasen a adoptar esa iconografía de oriente que arraigaba en Europa, y adoptasen el hexagrama como icono del gremio incorporando en los picos de la estrella los tres ingredientes que se necesitan para hacer cerveza: maltaslúpulo y levadura; sumados a los elementos ya existentes: aguafuego y tierra (o aire).

Desde aquí cada marca ha trazado sus propias interpretaciones para relatar su historia. Hablar del papel de la estrella en la imagen de todas las cerveceras resultaría un episodio inabarcable.

¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra NewsletterY recibe todos los viernes un resumen con las noticias de la semana