Previsiones 2020. Charo Barco, La Domadora y el León: «Hay que trabajar el canal Horeca y la difusión de la cultura cervecera»

Tal como hicimos al inicio de 2019, queremos pulsar también este año la opinión de los que más saben en el sector para dibujar un mapa de previsiones de cara a 2020. Seguimos con las opiniones de protagonistas en el mundo de la cerveza artesana.
Hablamos con cerveceros, empresarios, hosteleros y medios de comunicación para que nos den su opinión al respecto.
Charo Barco es la impulsora, junto a Javier Léon, de La Domadora y el León, distribuidora que trabaja en Andalucía y con sede en Málaga y de la cervecera nómada La Axarca. Estas son sus opiniones.
1-¿ Cuales serán las líneas maestras del sector en 2020?
No sé si »serán», pero, sí creo que son las líneas necesarias en el 2020: trabajar tanto el canal HORECA como en la difusión de la cultura cervecera entre los consumidores; ambas líneas son necesarias para ganar en crecimiento y estabilidad en el mercado craft nacional.
Por un lado, hay que ganarse al sector hostelero, convencerles del nuevo paradigma que significa apostar por las cervezas artesanales nacionales, la proyección positiva que significa tanto para su establecimiento como para la economía local e, incluso, nacional.
Y, por otro, hay que ir concienciando al consumidor en su responsabilidad como tal, en la necesidad también de su apoyo al mercado y la economía nacional y local; para ello hay que saber transmitirles con orgullo la calidad de nuestros productos, en este caso, de las cervezas artesanales nacionales frente a la producción extranjera siempre rodeada de un halo de sofisticación y superioridad.
Hoy en día, se están haciendo muy buenas cervezas artesanales en España, hay proyectos muy muy interesantes y hay que hacerlos valer y apoyarlos para que se estabilicen, crezcan y generen economía local; para ello, es necesario y fundamental la labor tanto de las microcerveceras y sus comerciales como la labor de los distribuidores especializados en el sector craft de las cervezas ya que actúan de modo local en su área de acción como correas de transmisión de los productores, de su marca y proyecto, en definitiva.
2-¿Cual será el estilo más común este año?
Pues francamente, no lo sé muy bien, me gustaría tener una bolita mágica y prever las tendencias de futuro para poder pegar »el pelotazo’‘ todos, pero, no tengo esa suerte… En todo caso, siguiendo la respuesta anterior, lo suyo sería que se fueran implantando los estilos que mejor se adecúen al paladar de los consumidores no expertos y que mejor mariden con la gastronomía española y esté acorde también con la climatología benigna que goza España -sobre todo, en el Sur, donde es nuestro radio de acción, Andalucía-; así, las lagers con cierta ‘‘gracia» (no las »me too» de las industriales, por supuesto), pilsners, session IPA, APAs aromáticas, y sours no extremas como las Berliner Weisse o las fruits sours deberían servir de »enganche» e interés para el público generalizado.
Si bien, todo dependerá de lo que ponga de moda ‘la Industria’, es decir, las cerveceras industriales con sus respectivas campañas publicitarias y su presión en el sector HORECA; por ejemplo, la pasada primavera-verano ha sido la primera vez, tras 7 ó 8 años trabajando en este sector, que consumidores y clientes de negocios nos pedían »ipas» directamente sin saber realmente qué significaba el término o en qué consistía una cerveza así y todo gracias a que las grandes cerveceras industriales han sacado su versión al mercado y lo han publicitado.
3–¿Esperáis más movimientos como compras en el sector Craft por parte de las grandes cerveceras o movimientos en el segmento de la distribución, nuevos canales de venta… ?
Como ya comenté el año pasado, no hay que ser ingenuos, las cerveceras industriales nacionales y multinacionales no van a dejar pasar la oportunidad de mercado que significan las cervezas artesanales, así que seguirán con sus tácticas y estrategias para no perder y/o ganar cuota de mercado. Pero, esto no tiene por qué significar un desastre para las microcerveceras independientes; como todo en la vida, tiene su cara y su cruz, sus ventanjas y desventajas, por ejemplo, como mencioné antes, el verano pasado han popularizado el término »ipa» ayudando a generar demanda, lo que nos ha beneficiado en líneas generales.
4-¿Qué te gustaría que ocurriese en el sector en este 2020?
Hay que demostrar capacidad de resiliencia y unión en el sector para defender nuestros intereses como un sector independiente que no acabe fagocitado y/o falseado por la Industria. Para ello, la asociación AECAI es de vital importancia.
También es importante entender y apoyar la distribución especializada in situ con todo lo que implica (trato personalizado, flexibilidad y rapidez de respuesta a las demandas de los clientes, colaboración en eventos, formación de personal,… etc) ya que es el principal valor cualitativo diferencial frente a la distribución ya establecida de las cerveceras industriales más centradas en proporcionar beneficios económicos directos o indirectos. Para que se dé esta situación debe existir un buen y gran entendimiento entre distribuidor y productor.