Opinión

Tendencias y previsiones cerveceras para el 2016

Nos ponemos en modo Nostradamus para contaros lo que creemos que serán las tendencias del mundillo cervecero para este 2016. Nos movemos en terrenos complicados, porque es fácil mezclar lo que creemos que ocurrirá y lo que nos gustaría que ocurriese. En cualquier caso, estamos seguros que alguna acertaremos.

¿Desaparición o fusión de cerveceras?

Es algo que se lleva comentando en el mundillo prácticamente desde que las primeras cerveceras artesanas empezaron a embotellar. Lo más habitual es que muchos desaparezcan, pero no descarto fusiones entre pequeñas fábricas vecinas. Sería una solución menos dramática, donde la pérdida de identidad se compensaría con un negocio más viable al compartir gastos. El coworking cervecero puede ser lo que saque a más de uno de la ruina.

Grandes marcas buscando nuevo público

Mahou abrió la lata con su producto Casimiro Mahou, intentando responder a una demanda que en su momento era pequeña y muy especializada y enfocada sobre todo al mercado premium y gastronómico. Una buena campaña de imagen y comunicación les ha hecho visibles, y no descartamos que alguna otra «de las grandes» quiera emular al grupo Mahou San Miguel. El público especializado cada vez es mayor, y aunque las artesanas todavía no muerden con fuerza, está claro que su influencia es cada vez mayor y las grandes marcas quieren estar ahí.

Otra posibilidad es la absorción de pequeñas microcervecerías por grandes marcas, un movimiento que garantizaría a esa gran marca una cercanía con el público especializado y a la pequeña cervecera una capacidad de producción nunca antes soñada y unos bolsillos llenos de euros.

Pequeñas marcas que se acercan al gran público

Aunque el público cervecero está cada vez más informado y se interesa por nuevos productos, el gran público es de marca industrial, con un modelo de consumo basado más en ocio que en degustación. Fábricas como La Virgen tienen en su ADN un modelo de negocio más masivo, pero competir con las grandes es un tarea titánica. ¿Será este año cuando veamos terrazas con mesas, ceniceros y sombrillas de alguna pequeña fábrica? ¿Veremos a alguna pequeña fábrica patrocinar la Champions?

Grifos especializados en bares tradicionales

Durante el 2015 ya lo vimos y estamos seguros que el 2016 continuará con esa tendencia. Ya no hace falta ir a locales cerveceros especializados para tomar cerveza artesana. Bares de toda la vida están apostando por una mayor variedad de grifos para así poder acompañar sus torreznos con una imperial IPA de relumbrón.

Regreso a los orígenes

¿Cuantas cerveceras tienen una IPA de carácter americano en su catálogo? Probablemente un 95% y me quedo corto. ¿Pero cuantas tienen una blond o una tripel, una strong… ? Las Saison, que últimamente se prodigan en el mercado nacional, pueden ser una buena puerta de entrada. El lúpulo siempre estará de moda, pero una vuelta a los estilos clásicos, con los que muchos crecimos, será un elemento diferenciador y muy de agradecer.

El envase de moda: la lata

Ya es una realidad en otros países y aquí no vamos a ser menos. Un envase que se ha identificado erróneamente con sabores metálicos y calidad inferior, se ha demostrado que además de ser más respetuoso con el medio ambiente, ayuda a conservar la cerveza en su estado óptimo de frescura, evitando oxidaciones por luz directa entre otras muchas ventajas. El único problema es que las fábricas no disponen de maquinaria y la inversión es muy alta. ¿Quién será el primero?

[infobox]Y tú, ¿cuales crees que serán las tendencias cerveceras para este año? ¿Qué te gustaría que ocurriese en el panorama cervecil?[/infobox]
¿Quieres recibir más noticias como esta?Apúntate a nuestra newsletter y recibe todos los viernes un resumen de las noticias de la semana

3 comentarios

  1. El análisis es realmente acertado, creo que hay bastante confusión en el mundillo cervecero artesanal, muchos proyectos, mucho empuje, pero falta de criterio.

    A nivel nacional ya se cuenta con proyectos bastante exitosos y en apariencia estable, incluso en expansión, pero de las más de 500 microcervecerías que están operando muchas se mantienen a duras penas con recursos mínimos y muchísimo esfuerzo.

    Esperemos que la adaptación al mercado sea cada vez menos traumáica y sobreviva el mayor número de proyectos y su riqueza de cervezas.

  2. Tanto la entrada como los comentarios me parecen acertados. Yo percibo una diferencia entre las que cuentan con local de venta propio a modo de brewpub y las que lo hacen a través de distribución, estos últimas lo tienen más complicado.
    Por lo que respecta al envase, también creo que empieza a diferenciarse entre los que ya cuentan con elaboración o barril y los que siguen sólo con botella, también creo que éstas últimas lo tienen más difícil. Las latas o los nuevos envases PET habría que echarles un vistazo por que sólo se puede utilizar para los que no hagan la segunda fermentación en botella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Suscríbete a nuestra NewsletterY recibe todos los viernes un resumen con las noticias de la semana