Vicente Bernal: «El sector se está apuntando al sálvese quién pueda y ante la situación actual, hay que unirse»
Bernal es maestro cervecero de Cosa Nostra, una de las cerveceras de referencia en la Comunidad Valenciana

Cosa Nostra es una de las cerveceras que más han llamado la atención en los últimos dos años. Basada en el Puerto de Sagunto, Vicente Bernal, su maestro cervecero, ha conseguido dar forma a un proyecto sólido y que apuesta por intentar ‘ser los mejores’ en aquello que haces bien.
En un año tan complicado para el sector, ¿cómo está llevando Cosa Nostra este 2022?
El proyecto va aguantando y más si tenemos en cuenta, por ejemplo, que en la Comunidad Valenciana han cerrado ya seis fábricas. La cosa está muy difícil pero nuestra intención es aguantar porque se han disparado los costes y no los podemos repercutir en el precio de la cerveza. Es el momento de resistir pero para eso, necesitamos el apoyo del sector en general.
¿Cuánto han subido los costes fijos?
Han subido un 30%. Lo que más daño nos está haciendo es la subida de la luz, que es algo de lo que no podemos prescindir y que tenemos que tener operativa las 24 horas del día. Por ejemplo: en la última factura hemos pasado de pagar 1000 euros a 2.300. Es decir, un incremento del 130%.
Con esta situación de subida desbocada de precios, ¿cual sería la subida que tendrían que implementar las cerveceras para mantener el equilibrio?
Tendríamos que subir un 30% el litro y eso, en una lata, supone entre 20-25 centímos. Ahora mismo, hemos incrementado ya el precio un 10% pero no nos queda otras que hacer descuentos para seguir siendo competitivos.
¿Cómo está afrontando el sector esta situación?
La gente se está apuntando al sálvese quién pueda. Muchos se están saltando la cadena de distribución. O nos unimos e intentamos trabajar en conjunto o vamos a ir a peor. La gente está en el ‘yo me preocupo de lo mío’ y nada más. Saltarse a las distribuidoras no es la solución. Estamos en unos márgenes insostenibles. Fábricas como la nuestra, con una producción de 7.000 litros mes, lo estamos pasando mal.
¿Qué receta tienes para afrontar el futuro?
Aguantar y apostar por la calidad. Por suerte, en nuestro caso, no tenemos carga financiera y eso nos ayuda. La manera de subsistir es hacerlo aún mejor. Tengo el pensamiento de que tocar todos los palos no es el camino, sino ser los mejores en lo que haces bien, teniendo de esta manera un nicho de mercado sólido. En todo caso, no tengo la fórmula con soluciones. Va a ser un invierno duro y si no hay un proceso de unión en el sector, va a ser más duro aún.
Hablas de unión, ¿qué papel tienen que jugar las asociaciones en este momento?
No creo que sea una utopía el buscar una unión para tener peso en las empresas. Hay un problema general y profundo. Asociaciones como AECAI podrían hacer fuerza para conseguir acuerdos.
Cosa Nostra ha sido una de las cerveceras más laureadas durante el último año en concursos de prestigio como el BBF. ¿Habéis notado el impulso que el recibir premios suele proporcionar?
Somos la cervecera con más premios de la Comunidad Valenciana y de las más galardonadas en España. Pienso que los premios han refrendado que hacemos buenas IPAS pero lo que tenemos claro es que no tenemos obsesión por competir sino por hacer las cosas bien.
¿Son las IPAS vuestra tarjeta de presentación?
Las IPAS y las Barley Wine son nuestras señas de identidasd. Son cervezas difíciles de hacer. El objetivo que tengo es hacer la mejor cerveza que me guste a mi.
¿Vais a ampliar fábrica?
La nave ahora mismo se nos está quedando pequeña. En enero queremos hacer un crowndfunding para mejorar tanto en espacio como en maquinaria siempre con el objetivo de mejorar la calidad. Queremos construir una fábrica autosuficiente, abaratando costes a través de la energía. También tenemos pensado incorporar otro brewer, un comercial propio y empezar a exportar. Vamos a trabajar en Polonia, Francia, Bélgica….hacer lo que podamos. Queremos seguir apostando por los pequeños canales…
¿Y nuevas cervezas?
Cinco cervezas nuevas en cartera. Una Hazy Ipa con lúpulo de Nueva Zelanda; Doble Hazy Ipa, una Amber Ale, una Hoppy Lager y una colaboración con Castreña. No paramos.
Es una pena pero en el mundo globalizado AECAI tampoco puede hacer mucho, ya lo ponía claro en su artículo. Ante la disminución de poder adquisitivo general, posibles bajadas de ventas y subidas de precio en todo es normal que, como cualquier otro sector, quieran saltarse distribuidores pues al final cada paso encarece el producto y acaban llegando las latas a 8 euros al consumidor. Por los datos aportados, cada lata tiene una subida de 8cent sólo derivado del aumento del coste de la electricidad. Tampoco ayuda que la mayoría de cerveceras jueguen al mismo juego, a los mismos estilos, a la novedad continua con los litros justos y cruzando dedos para que se consuman ultrarápido, que como se te quede algo estancado estas jodido porque nadie las quiere. Sumemos a la ecuación el margen económico del propio trabajador, pues si no no dan los números; el mismo que hace de contable, elaborador, envasador, comercial, repartidor y camarero si es necesario…cargando a las espaldas esfuerzos y jornadas eternas que se sabe cuando empiezan pero no cuando acaban y que si dividieran a precio €/hora sería básicamente insostenible (o dependiente de otro sueldo que entre en esa casa). Nos saltamos distribuidor español a la vez que se intenta exportar con otros, pero eso sí, a países donde seamos «baratos» pues suelen tener también cerveceras locales haciendo las mismas variedades de cerveza y si no es por mejor precio, o tienes una ultranovedad, o un contacto amigo apasionado de tu marca con locales y contactos en pais destino, o no te quieren…igual que los distribuidores y locales del país, mismo juego a la inversa, importar cervezas de los mismos estilos pero mas baratas pues vienen de países donde sus salarios son la mitad. ¿Dónde quedó aquello de bebe local? Momento duro y difícil para el sector. Para crowndfunding también, varios han habido en el sector y poco han retornado. Yo seguiré bebiendo craft nacional, de todo tipo y hasta lo que me pueda permitir el bolsillo pues en el consumidor fiel (y de nivel adquisitivo medio-alto) creo que está la «salvación». Ánimo!!
Muchas gracias por el comentario, es una buenísima reflexión. Salud!!
Esto es muy sencillo…. para un local de hostelería la materia prima no debería sobrepasar el 35% de la facturación total. Ahora compra a fábrica, a distribuidor o a quien te de la gana pero depende del precio al que compres, así tendrás que venderlo si no quieres que tu negocio de vaya a la mierda.
Por ejemplo… la última novedad de SOMA,
UNA IPA 44CL EN Lata
Precio 3,20 + IVA comprada al distribuidor… pues haz la cuenta…. tendrías que venderla en el bar a unos 11 pavos… Alguien lo va a pagar?
Todos a la lata!!! Otro mantra del sector, otro dogma de los influencer de pacotilla…tanta diferencia hay con la botella? Tantísima? Para nada! Si bebiesemos botellas con dos semanas de envasado flipariamos igual que con las latas…no son pocas las latas que me han estallado o q estaban llenas de puré, 5 pavos mínimo a la basura cada vez. Ah! Claro es que si te cobro al cambio 3,25€ por una botella lo veo una burrada. Y en bar la botella a 4,5€ pues tampoco…mejor lo cobro por media pinta que el negocio es cool y se nota menos. El consumidor también se cansa de que le tomen el pelo, y el hostelero. Donde todas las neipas tienen el mismo color, con distintos lupulos y que al final todas son iguales…pues me voy a la mas barata…y ahí está la guerra.
A mi no me cuadra lo que dice Bernal, ¿un 30% de subida son 25 céntimos por lata? Eso quiere decir que la lata cuesta producirla 83 céntimos actualmente y va a subir a 1.08 €/lata?
Pues por la última lata suya pagué 5.6 € en tienda (que no bar), un 518% de ganancia con la subida no esta nada mal, por mucho que se lleve el distribuidor o tienda. No sé, tocaría revisar datos.
Si hago media, cuento que entre distribuidor y tienda se llevan un margen del 40% sería un precio de venta de 3.36 €/lata a distribuidor, 7.63€/litro.
Si, por ejemplo, el 50% de la producción (3500 litros) fuera lata significa que tiene ingresos por 26727 €/mes sólo de la venta de lata + lo que obtenga de barril (otros 3500 litros), minimísimo a 1 €/litro . Si no tienen carga financiera creo que con 30227 €/mes esta bastante bien como para decir que lo están pasando mal. Ya quisieran muchas cerveceras.
Aunque todo es teórico y puede ser que algo se me escape.