AECAI. La vuelta al calcetín. Opinión Javier Donate, presidente AECAI

Javier Donate es el nuevo presidente de AECAI, tras la salida de David Castro. La compra del 51% de La Cibeles por parte de Heineken, ha tenido consecuencias colaterales en AECAI, donde Castro siempre había mantenido un discurso de independencia ante las cerveceras industriales. Donate asume un proyecto con muchos retos por delante.
Siempre me ha encantado aquel dicho popular, y aplicado en su sentido más positivo, que habla de dar la vuelta al calcetín. También en la cerveza. Como muchos ya sabéis, desde hace escasas fechas asumo la Presidencia de AECAI, es decir, de la Asociación Española de Cerveceros Artesanos Independientes, un colectivo de ámbito nacional nacido como consecuencia de la eclosión del movimiento craft para, de un lado, poner en valor la cultura cervecera que nos han negado durante décadas (y, con ello, la calidad y la variedad de cerveza) y, del otro, para defender los intereses de los pequeños cerveceros artesanos e independientes.
La culpa es de los cerveceros artesanos
Lo del calcetín y su vuelta tiene un doble sentido. En primer lugar, por lo ue acabamos de decir: la culpa del sobresaliente movimiento que el mercado cervecero español ha experimentado en los últimos años la tienen los pequeños cerveceros artesanos, que apostaron por crear productos y cervezas diferentes como alternativa al inmovilismo y a la monotonía (con el international lager como casi el único estilo) que hemos tenido en los últimos 40-50 años (con las excepciones de establecimientos especializados, por supuesto).
Y, en segundo lugar, por el recientemente cambio en la presidencia de AECAI tras la salida de la misma de quien hasta ahora había ostentado el cargo, David Castro, de Cervezas La Cibeles. El motivo, el que ya conocéis: el gigante holandés Heineken se ha hecho con el control de esta empresa al adquirir el 51% de su capital, lo que de por sí implica la imposibilidad de formar parte de AECAI y, por tanto, la salida de la misma.
Pues bien, vamos a dar la vuelta al calcetín a esta noticia para que podamos valorarla como positiva. Y ojo, que no podemos decir que nos haya entusiasmado la noticia; y mucho menos enterarnos de ella por la prensa. Pero os lo explicamos.
Cultura cervecera: ahora sí
No ha llovido mucho desde que el presidente de uno de los grandes grupos industriales de cerveza de España, como es Damm, pusiera en duda tanto la calidad como, incluso parecía afirmar, la salubridad de la cerveza artesana. Y copiamos literalmente el entrecomillado de esta noticia de El Economista: «Son cervezas que se producen en garajes y tenemos miedo de que pueda producirse un fallo de calidad que afecte a la imagen de la cerveza española en todo el mundo y que eso nos acabe afectando» (Demetrio Canceller, presidente de Damm).
Apenas cuatro años después, los grandes grupos industriales y transnacionales de la cerveza no sólo han lanzado sus líneas de cervezas artesanales que antes ninguneaban, sino que se han lanzado al sector craft de manera casi compulsiva, comprando microcerveceras, entrando en la distribución de artesanales extranjeras, abriendo centros de experimentación cervecera, brewpubs, tiendas especializadas… ¡y mucho más!
Y más aún, ahora hablan de cultura cervecera y no desaparece ni el lúpulo ni las maltas de su discurso y de su publicidad. Bienvenidos. Sobre todo porque ganamos todos.
Esto ni siquiera lo hubiéramos imaginado hace… ni cinco años. Por tanto, si hasta los grandes grupos industriales se asoman a la cerveza variada y de calidad -incluso comprando artesanas-, es que algo hemos estado haciendo bien los cerveceros artesanos. Lo importante, es que esta cultura cervecera haya llegado para quedarse. Y de vosotr@s depende.
No por estos movimientos empresariales los cerveceros artesanos e independientes vamos a dejar de hacer nuestro trabajo. Al contrario; es un acicate y un estímulo que nos da a entender que la gente quiere cervezas variadas y de calidad. Y fijaos si queda por hacer y existe cuota de mercado que, todavía hoy, la cerveza artesanal representa en España un porcentaje inferior al 1% del total de la cerveza. En EEUU, por ejemplo, están por encima del 20%.
Lo que viene desde AECAI
Muchos de los miembros de AECAI seguimos manteniendo una excelente relación con David Castro. A él hay que agradecer la labor que durante años ha desempeñado desde nuestra asociación de pequeños productores por las cerveceras artesanales e independientes.
Ahora ha tomado otro camino que a buen seguro no le ha sido fácil decidir, pero a quien deseamos la mejor de las suertes. Dicho esto, volvamos a la vuelta del calcetín. No sólo la normalidad de funcionamiento sigue siendo hoy un hecho en AECAI, sino que ya hemos tomado impulso y ya trabajamos en nuevas y reforzadas líneas de trabajo. Y os adelanto que ya tenemos sobre la mesa novedades e ideas nuevas para el sector que, si obtienen el refrendo de los asociados, no dejarán indiferente a nadie.
El próximo mes de febrero celebraremos, de hecho, la asamblea anual de AECAI, que esta vez será en Zaragoza, en el marco de la feria E-Beer, Salón Internacional de Maquinaria y Equipos para la industria Cervecera.
Y concluimos con datos puros y duros: cuando AECAI comenzó andadura (2014) éramos 7 socios. Ahora rozamos ya el medio centenar y, con esas ideas apuntadas que os iremos contando, esperamos que podamos ser muchos más en el futuro.
Recordad: la unión siempre hace la fuerza.
Lo somos: #protagonistasdelCAMBIO